08 dic. 2023

Paraguayo trabaja en EEUU en desarrollo de carne cultivada

El científico paraguayo Bryan González trabaja en Estados Unidos en el desarrollo de volumen y reducción de costos de la carne cultivada de cerdo, ante una demanda mundial creciente de alimentos y las limitaciones de la carne animal. Además de ser una alternativa de suplemento, destaca su valor para el ambiente.

Menú.Incluyó albóndigas de camarón, cerdo, pastel de arroz, vegetales salteados, entre otros.

Menú.Incluyó albóndigas de camarón, cerdo, pastel de arroz, vegetales salteados, entre otros.

González realizó sus estudios en Suiza y Estados Unidos, donde obtuvo un PhD, en los últimos años se especializó en biología celular e ingeniería de tejidos, conocimientos que le permiten participar del desarrollo de carne cultivada a partir de células de músculo o grasa de cerdo, que se expanden dentro de biorreactores o cultivadores a gran volumen.

Es el investigador principal de la empresa biotecnológica Fork and Good, situada en Nueva Jersey. Ya tuvo la oportunidad de probar el producto y comenta que tiene no solo el mismo sabor, sino también la textura. Con la carne molida se preparan platos como tacos y empanadas japonesas, según explicó González.

Esta carne de laboratorio aún no se puede comercializar en Estados Unidos, pero la empresa está haciendo las gestiones para tener luz verde de la parte de la administración de alimentos y medicamentos del país norteamericano. Sin embargo, ya se conocen experiencias, por ejemplo, Singapur fue el primer país del mundo en aprobar la carne cultivada.

Desafíos y ventajas

Hasta el momento la carne cultivada es más cara que el producto animal. En ese sentido, el paraguayo mencionó que actualmente está trabajando para aumentar el volumen por un lado y, por otro, reducir los costos.

“Entendemos que la carne cultivada no es o será para todos, y eso está bien. Nuestra meta es proveer una alternativa para aquellos que gusten. Imagínense tener la opción de comer unas empanadas con carne cultivada”, manifestó el científico.

En cuanto a los beneficios de esta revolucionaria biotecnología, mencionó que primeramente busca suplementar la alta demanda de carne animal en los próximos años y, al mismo tiempo, aliviar la huella ecológica que lleva el consumo de carne a nivel mundial.

Comentó que permitiría reducir el uso de recursos hídricos, terrestres, así como emisiones de efecto invernadero que se observan con la producción convencional, además de evitar los riesgos sanitarios como gripe porcina y aviar. También destacó que su consumo implica no sacrificar animales.

Ley sobre productos cárnicos

Desde el año pasado rige en el país la Ley N° 6916, que regula el uso de la palabra “carne” en la promoción y venta de alimentos.
Solo se puede utilizar el término para productos que resulten del faenamiento de animales y sean aptos para el consumo humano.

La Asociación Rural del Paraguay fue uno de los gremios que apoyaron esta normativa. Su titular, Pedro Galli, refiere que en Paraguay el producto desarrollado por Bryan González debería denominarse “tejido muscular cultivado” o algo similar. Considera que hay diferencias no solo por la textura y características organolépticas, sino también por la composición de ingredientes.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.