01 ago. 2025

Paraguay será sede por primera vez de una conferencia internacional de educación musical

Por primera vez, Paraguay albergará la XV Conferencia Regional Latinoamericana y la VII Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical, un evento de alto nivel académico impulsado por la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME). La cita será del 15 al 18 de julio de 2025 en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y reunirá a referentes internacionales para debatir sobre identidad, transformación y sostenibilidad desde la música.

encuentro regional de música

El encuentro internacional que reunirá a referentes del continente para debatir sobre identidad, transformación y sostenibilidad a través de la música.

Foto: Gentileza

“Estamos emocionados por esta actividad tan importante para las artes, específicamente para la educación musical en Paraguay, para los educadores paraguayos y también para la comunidad latinoamericana y panamericana”, expresó la profesora e investigadora mexicana Patricia González Moreno, miembro regional panamericana de ISME, quien destacó el respaldo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la UNA como sede organizadora.


El lema de esta edición será “Educación musical, identidades y transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, y se espera una amplia participación de docentes, investigadores, estudiantes, profesionales del arte y público general.

“Es una reunión donde se conjugan diferentes perspectivas y experiencias, tanto en las prácticas educativas como en la investigación musical”, explicó González Moreno, resaltando la apertura del encuentro.

Por su parte, el investigador brasileño Sérgio Figueiredo, también integrante de ISME, remarcó la importancia de que más países participen de esta iniciativa, ‘‘contribuyendo con el intercambio de experiencias y la difusión de lo que se hace en educación musical en diferentes contextos”.

Lea también: La ópera llega a las escuelas a través de proyecto de la FADA

Entre los temas centrales figuran la formación de docentes de música, la inclusión y diversidad en contextos educativos, el uso de tecnologías en la enseñanza musical, y el rol transformador de la música en comunidades.

“Los temas son variados y de interés tanto para musicoterapeutas como para educadores de distintos niveles. Además, se reconoce a la música como un derecho humano y una herramienta para el desarrollo humano”, destacó González.

Figueiredo también señaló los desafíos que enfrenta la educación musical en América Latina: “La educación musical no está presente en toda la educación básica ni se comprende como algo importante para la formación. Es un gran desafío lograr que se valore como una herramienta fundamental para preparar ciudadanos del mundo”.

La agenda

Las actividades comenzarán el martes 15 de julio, a las 14:00 con la acreditación de participantes. El acto inaugural será a las 16:00 con la presencia de autoridades de ISME, del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la FADA y la UNA.

Ese mismo día, a las 17:00, se desarrollará la primera mesa redonda: “ISME, FLADEM e RELEM: Acciones institucionales para la educación musical en las Américas”, con exposiciones de Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México) y Sérgio Figueiredo (Brasil), bajo la moderación de Mario Wanderley.

Durante los siguientes días se llevarán a cabo conferencias, talleres, presentaciones artísticas y lanzamientos editoriales, con expertos nacionales e internacionales, hasta el viernes 18, cuando se celebrará el acto de clausura y se anunciará la sede del próximo encuentro en 2027.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda de consultas, en el Centro de Atención Ambulatoria del IPS incrementaron a 120 turnos más por semana.
Un total 1.044 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad registró en junio el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Las principales denuncias que ingresaron a través de 147 Fono Ayuda estuvieron relacionadas con faltas al deber de cuidado con 466 casos, maltrato, 359; situación de calle, 188; abuso sexual, 120, y explotación sexual, 7.
Desde la Junta Municipal de Asunción se solicitó la urgente intervención del Herbario Teodoro Rojas, ubicado en el Jardín Botánico y Zoológico. Una parte de la estructura se derrumbó a finales de junio por causa de la desidia de las autoridades municipales y estatales.
Desde enero de este año, la Municipalidad de Asunción debe un total de G. 109.740.000 por el pago de las becas para los alumnos de la Escuela Taller. Numerosos alumnos dejaron de asistir a la institución, ya que no tienen recursos para la alimentación ni el transporte.
El Centro de Medicina Física y Rehabilitación del IPS realizó 79.000 atenciones en los primeros seis meses de este año. Los asegurados reciben rehabilitación por lesiones traumatológicas y hasta para patologías neurológicas o crónicas.