01 dic. 2023

Paraguay proyecta lanzar su primer satélite para conquistar el espacio

Por la conquista del espacio. Paraguay es el único país en la región que no cuenta con un satélite propio. Pese a llegar últimos en la carrera por la ocupación espacial, está en marcha el proyecto estatal para producir el primer aparato aeroespacial y ponerlo en órbita.

Conquista.  Este es un  prototipo de satélite que se fabrica en el local de Invap,  en Argentina.

Conquista. Este es un prototipo de satélite que se fabrica en el local de Invap, en Argentina.

El plan está a cargo del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y cuenta con un apoyo de G. 898.000.000 que otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El sueño de un equipo propio se prevé cumplir en un mediano plazo. Actualmente, está en una etapa de estudio, diseño y configuración.

Qué tipo de satélite lanzarán es el estudio que hará el equipo de investigación para saber si será de meteorología, de estudio medioambiental, transmisión de base de datos, monitoreo ambiental, telecomunicaciones o para otro tipo de uso. El estudio de factibilidad consiste en analizar las necesidades principales de la región para saber qué puede ofrecer Paraguay con relación al uso del aparato aeroespacial.

MISIÓN SATELITAL. Se prevé concretar un convenio con Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (Invap SE) de Argentina para el ensamblaje del satélite, explicó el ingeniero Juan Domaniczky, coordinador del Centro de Innovación en Tecnologías Energéticas (CITE) del PTI. Un equipo sofisticado tiene un costo promedio de USD 6 millones a USD 300 millones.

“Lo único que necesitás para hacer un satélite es un consorcio de empresas interesadas en trabajar sobre un rango de datos y geoestacionario. Por ejemplo, Copaco (empresa de telefonía estatal) quiere tener una franja de datos para hacer sus transmisiones de televisión. Eso tiene un manejo determinado, ahí se saca cuál es el requerimiento mínimo y capacidad, cuánto sale el satélite. Esos estudios estamos haciendo ahora”, explicó el ingeniero Domaniczky. Es una cuestión de alianzas, añadió.

El país pedirá un posicionamiento privilegiado del satélite. “Queremos hacer una alianza en la cual Paraguay pueda privilegiar su posición como país no poseedor de satélite. Los países que no tienen satélite propio tienen un privilegio en una posición geoestacionaria”, indicó.

Posicionamiento estratégico es lo que ganará el país con su primer satélite. Actualmente, Paraguay usa satélites de otros países de la región y del sector privado para la transferencia de datos y otros. “Hoy nosotros somos tecnológicamente dependientes. Mañana alguien nos cierra el grifo y nos quedamos colgados”.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.