06 dic. 2023

Paraguay protesta ante la OEA por el armamentismo regional

El embajador paraguayo entregó una carta del canciller Lacognata al secretario general del organismo, José M. Insulza. El ministro plantea la preocupación por la compra de armas dejando de lado temas sociales.

lugo sale del palacio

Paraguay planteó oficialmente una protesta ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) por la tendencia que se está manifestando en la región hacia a una carrera armamentista.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, envió una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. El documento fue entregado por el embajador ante dicho organismo, Hugo Saguier.

Según un comunicado de la OEA, luego de recibir la misiva, Insulza tomó nota del requerimiento formulado por el Gobierno de Fernando Lugo.

El secretario general del organismo se comprometió a estudiar la posibilidad de presentar el tema ante el Consejo Permanente de la OEA, integrado por los representantes de los 33 estados miembros.

En la carta, Lacognata señala que entiende que no conviene a la región en su conjunto que, en momentos en que se profundizan los procesos de integración regional, se reafirma la voluntad de los gobiernos americanos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, importantes sumas “desproporcionadas sean desaviadas de aquellos fines, para la compra de elementos bélicos”.

Pero no cita a ningún país en específico.

En el documento se expresa igualmente, que la orientación adoptada por algunos países necesariamente podría repercutir en los demás, por elementales razones de equilibrio y previsión, “renovando así preocupaciones que parecían superadas en el continente americano”.

BOLIVIA. La protesta de Paraguay se da a horas que el presidente Lugo se reúna con su par boliviano, Evo Morales, a quien pedirá explicaciones por la compra de seis aviones de combate que su Gobierno pretende adquirir, a pesar de que hasta hace semanas los ministros bolivianos anunciaron que su país no entraría en una carrera armamentista.

Chile, Colombia, Venezuela, Brasil son las principales naciones que han emprendido una carrera armamentista. A pesar de que lo niegan, su presupuesto deja notar lo contrario. En algunos casos, el 4% a 6% de sus PIB (producto interno bruto) son destinados a la compra de armados o elementos de combate.

ONU-UNASUR. Esta es la tercera protesta que Paraguay realiza ante un ente internacional, al menos en contra el armamentismo. La primera fue ante la Unión de Países Sudamericanos (Unasur). La última fue ante Naciones Unidas (ONU).

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.