31 ago. 2025

Paraguay mantiene nota positiva, pero Fitch advierte sobre desafíos

Calificadora mantiene al país a un paso del grado de inversión, según última revisión. Ministro de Economía resaltó mejora del country ceiling de Paraguay, lo cual beneficia a empresas locales.

Carlos Fernández

Carlos Fernández

La calificadora internacional Fitch finalmente mantuvo la nota de riesgo de Paraguay en BB+ con tendencia estable, en el marco de su última revisión sobre la situación de nuestro país. Pese a la calificación, la agencia también ha advertido sobre los desafíos en términos de credibilidad de la consolidación fiscal y otros temas.

Desde Fitch resaltaron que las calificaciones de Paraguay reflejan su historial de políticas macroeconómicas “ampliamente prudentes y consistentes”, pero también señalaron que existen limitaciones por “indicadores de gobernanza débiles, un mercado de capital local poco profundo y la vulnerabilidad a shocks climáticos adversos”.

Con relación al escenario político, desde la calificadora señalan que la nueva administración de Santiago Peña fomenta una agenda verde y favorable a las empresas, y la continuidad de las reformas en el Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

No obstante, añaden que las reformas relacionadas con el sistema jubilatorio “han enfrentado resistencia y podrían ser difíciles”, y a su vez, consideran que el gobierno actual enfrenta el desafío de lograr una “consolidación fiscal creíble” para estabilizar la relación deuda/PIB, además de reforzar la credibilidad de la política fiscal tras un deterioro en los últimos años.

PIB. En lo que respecta al crecimiento, Fitch espera que la economía se recupere un 5,2% en 2023, impulsada por la recuperación de los sectores agrícola y hidroeléctrico, después de que una grave sequía en 2022 redujera el crecimiento a solo un 0,1%. Para 2024 y 2025, pronostica un “crecimiento sólido” de 4,5%, respaldado por una cartera de proyectos de inversión en celulosa (Paracel), hidrógeno verde y biocombustibles.

“Estas inversiones, junto con el crecimiento gradual del sector maquilador, respaldan los esfuerzos de diversificación económica de Paraguay, que podrían ayudar a mitigar la vulnerabilidad a los shocks climáticos que se han vuelto más frecuentes y severos en los últimos años”, indicaron desde la agencia.

En cuanto a la inflación, Fitch comenta que la variación del índice de precios al consumidor ha caído drásticamente este año (3,5% a setiembre), impulsada principalmente por los menores precios de los combustibles y los alimentos. “El Banco Central del Paraguay (BCP) recortó gradualmente las tasas de interés, desde un máximo del 8,5% al 7,75% en octubre. Las expectativas de inflación están bien ancladas (4% en horizontes de 12 y 24 meses), lo que refleja la gestión prudente y la credibilidad arraigada del BCP”, evaluaron.

EMPRESAS. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, se pronunció sobre la nota de Fitch a través de sus redes sociales, destacando que la agencia internacional ha otorgado una mejora en el country ceiling de Paraguay, lo cual permite que empresas locales con un destacado desempeño ya puedan calificar como de grado de inversión.

FACTORES QUE PODRÍAN, INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE, CONDUCIR A UNA ACCIÓN DE CALIFICACIÓN

- NEGATIVA / REBAJA

Finanzas públicas: Incapacidad para implementar un plan de consolidación fiscal creíble y suficiente para estabilizar la deuda respecto del PIB.

Macro: Deterioro de la credibilidad de la formulación de políticas macroeconómicas, lo que podría llevar a la eliminación de un nivel +1 en Macro.

Macro: Materialización de un shock, como un evento climático adverso, que impacta negativamente el crecimiento y las métricas fiscales y externas.

+ POSITIVA / AL ALZA

Finanzas públicas: Fortalecimiento de la flexibilidad fiscal a través de la expansión de la base de ingresos y una menor relación deuda/PIB y el desarrollo del mercado de capital local y/o la acumulación de reservas de ahorro fiscal que mejoren la flexibilidad financiera.

Macro: Mayor crecimiento económico (en el contexto de estabilidad macro) que aumenta las perspectivas de convergencia del PIB per cápita con soberanos con calificaciones más altas, y/o evidencia de diversificación económica que reduce la exposición de Paraguay a eventos climáticos extremos.

Estructurales: Mejora sostenida de los indicadores de gobernabilidad a través de esfuerzos para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas.

AFD también mantiene su calificación con la S&P

Además de la nota soberana de Fitch para el país, en la víspera también se dio a conocer que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) publicó la calificación crediticia otorgada a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) manteniendo la recibida en octubre del año pasado. La calificación otorgada fue de BB con tendencia estable.

El informe destaca la reciente publicación del Decreto Reglamentario de la nueva Carta Orgánica de la AFD y señala como ventajas que la misma le permitirá aumentar su participación en proyectos de infraestructura, la administración de nuevos negocios fiduciarios y la diversificación de la financiación, entre otros.

Más contenido de esta sección
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.