19 may. 2025

Paraguay, cuarto en América Latina con menor cobertura social, según OIT

Apenas 21,4% de la población ocupada contribuye a un seguro social jubilatorio, según informe de la Organización Internacional del Trabajo. Dice que los niveles de desigualdad laboral son preocupantes.

IPS

La menor está consciente pero sigue internada en el Instituto de Previsión Social.

Archivo.

Este mes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el cuarto Panorama Temático Laboral sobre América Latina y el Caribe, que revela datos preocupantes sobre la situación de cobertura social en el país.

El reporte del organismo muestra que en los últimos diez años –de referencia del estudio– Paraguay pasó de un 13,5% a un 21,4% de cobertura; con esto, la evolución en una década fue de apenas 7,6 puntos porcentuales.

Con este porcentaje, nuestro país se ubica en el cuarto lugar de menor cobertura social de Latinoamérica, solamente superando a países como Guatemala (19,9%), Honduras (18%) y Bolivia (17,4%).

Embed

El promedio de cobertura social en América Latina es sobre el 44,6% de la población ocupada; con ese porcentaje, nuestro país se ubica muy por debajo del promedio.

El informe de la OIT cuenta además con una escala multidimensional de protección social construida a partir de indicadores como cobertura, solidaridad y gasto social. Conforme a esta medición, la situación de protección social de Paraguay es limitada.

Sin embargo, países vecinos como Uruguay, Chile, Argentina y Brasil están en la escala más alta, denominada “sistemas de protección integral”. La cobertura en Uruguay es sobre el 75,6% de su población ocupada; en Chile, sobre el 67,8%; en Brasil, sobre el 59,4%, y en la Argentina, sobre el 53,9%.

El organismo dice que los crecimientos que se experimentaron en la región estuvieron marcados más por la coyuntura extremadamente favorable, como ser los precios altos de las materias primas, que por políticas implementadas por los países.

Un dato no menor del reporte internacional es que el Cono Sur, donde se encuentra nuestro país, es la región de América Latina con mayor nivel de cobertura social –con un 58,6%–. Sin embargo, la brecha en la que está Paraguay es de unos 37,2 puntos porcentuales por debajo.

La OIT dice que las dificultades para avanzar con la ampliación de la cobertura en algunos países como Paraguay pueden explicarse por la ausencia de un sistema integral de protección social, además de “la exclusión de algunos colectivos, como los trabajadores independientes, del ámbito de la cobertura legal y los altos niveles de informalidad”, resalta.

Los trabajadores por cuenta propia de Paraguay son los de menor cobertura social en la región, revela el informe.

Cobertura social por sexo

Al verificar los niveles de cobertura social contributiva por sexo, los hombres paraguayos ocupados tienen seguro en un 20,8% mientras que las mujeres alcanzan una cobertura de 22,4%.

Cobertura social por edad

Según este organismo, la cobertura contributiva por edades muestra las características generales que tiene el ciclo de vida laboral para un trabajador.

Las coberturas son más bajas en las edades tempranas, denotando la mayor incidencia de la informalidad.

Luego aumentan, hasta los aproximadamente 45 a 50 años, y vuelven a caer a medida que los trabajadores de mayor edad son desplazados del mercado de trabajo hacia categorías menos formales de empleo.