13 jul. 2025

Paracel prevé plantar 162 millones de árboles con crédito obtenido

24867055

Obras. Los trabajos prosiguen en forma incesante dentro de la planta de celulosa Paracel.

gentileza

Per Olofsson, director de Junta Directiva de Paracel, habló del préstamo de USD 100 millones al que accedió la planta de celulosa, a través de un grupo de bancos que, a su vez, contó con el apoyo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

El objetivo de la industria es lograr cultivar 162 millones de árboles de eucaliptos en siete años, de los cuales ya se logró plantar 31.013.

“El préstamo es un paso muy grande para el desarrollo del sector forestal en Paraguay, porque si bien esto está dirigido a Paracel, es un producto genérico de AFD para el sector. Nosotros somos un ejemplo de los primeros, pero realmente va a servir para todos los sectores y para mí es una alegría también que sean bancos locales los que van fortaleciendo y acompañando el crecimiento de la industria”, destacó.

En ese sentido, comentó que la industria de producción forestal en Sudamérica está dando muchos puestos de trabajos y se convirtió en una producción muy estable tanto en Brasil, Uruguay y Chile y desde hace dos años se observa un desarrollo muy impresionante en el Paraguay. “Como no se cosecha en los primeros siete años, luego de este tiempo ya se hace de manera anual, pero como no se cosecha durante los primeros años hay una necesidad de financiamiento importante para llegar a la cosecha. Por esto es que es tan fundamental y creo que este producto de AFD, que se llama Pro Forestal, es muy importante”, señaló.

Olofsson dijo que el financiamiento, en conjunto con los créditos de carbono, son los fundamentos para que el sector de industria forestal pueda crecer fuertemente en el Paraguay y así contribuir con el crecimiento del producto internos bruto y la creación de los puestos de trabajo.

“Paracel es un ejemplo donde ya somos unas 1.000 personas, donde la gran mayoría de estas personas son de Concepción y están trabajando en la parte forestal”, agregó.

El directivo del megaproyecto indicó que en estos siete años de plantación se tiene que sobrepasar el desafío financiero y ambiental para que la industria sea sostenible,

“La producción forestal es la base para la industria, que son los insumos de la misma, por lo que establecer la parte forestal es nuestro enfoque para seguir avanzando y para esa finalidad ya contratamos a las 1.000 personas”, explicó.

Mediante el producto Pro Forestal, de la AFD, la empresa Paracel obtuvo un crédito de USD 100 millones, que serán destinados a solventar el cultivo de 162 millones de eucaliptos en siete años.

Avanzan obras dentro de la planta Per Olofsson detalló que en paralelo siguen avanzando las obras en el predio de la fábrica, donde ya se lograron unos 3 millones de metros cúbicos de movimiento de suelo, que representa el 60% del predio destinado a la fábrica. Añadió que están ejecutando la construcción de complejo habitacional con 2.100 camas para los trabajadores de la construcción de la fábrica, el cual se prevé iniciar el próximo año. La instalación de Paracel en Paraguay significa la inversión privada más grande de la historia del país, con un capital de USD 4.400 millones. Se trata de la primera planta de celulosa bajo el régimen de zona franca, que prevé dar empleo directo para alrededor de 40.000 paraguayos durante la etapa de construcción y operatividad de la planta. La firma también invirtió otros USD 250 millones en un puerto en Concepción, que conectará con Uruguay, para el envío de la celulosa a los mercados de consumo.

100 millones de dólares fue el crédito al que accedió Paracel de la AFD para cultivar los árboles de eucali ptos.

24867160

Empleo. La planta ya otorgó empleo a 1.000 personas.

gentileza

24867165

Per Olofsson

Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.