El objetivo de la industria es lograr cultivar 162 millones de árboles de eucaliptos en siete años, de los cuales ya se logró plantar 31.013.
“El préstamo es un paso muy grande para el desarrollo del sector forestal en Paraguay, porque si bien esto está dirigido a Paracel, es un producto genérico de AFD para el sector. Nosotros somos un ejemplo de los primeros, pero realmente va a servir para todos los sectores y para mí es una alegría también que sean bancos locales los que van fortaleciendo y acompañando el crecimiento de la industria”, destacó.
En ese sentido, comentó que la industria de producción forestal en Sudamérica está dando muchos puestos de trabajos y se convirtió en una producción muy estable tanto en Brasil, Uruguay y Chile y desde hace dos años se observa un desarrollo muy impresionante en el Paraguay. “Como no se cosecha en los primeros siete años, luego de este tiempo ya se hace de manera anual, pero como no se cosecha durante los primeros años hay una necesidad de financiamiento importante para llegar a la cosecha. Por esto es que es tan fundamental y creo que este producto de AFD, que se llama Pro Forestal, es muy importante”, señaló.
Olofsson dijo que el financiamiento, en conjunto con los créditos de carbono, son los fundamentos para que el sector de industria forestal pueda crecer fuertemente en el Paraguay y así contribuir con el crecimiento del producto internos bruto y la creación de los puestos de trabajo.
“Paracel es un ejemplo donde ya somos unas 1.000 personas, donde la gran mayoría de estas personas son de Concepción y están trabajando en la parte forestal”, agregó.
El directivo del megaproyecto indicó que en estos siete años de plantación se tiene que sobrepasar el desafío financiero y ambiental para que la industria sea sostenible,
“La producción forestal es la base para la industria, que son los insumos de la misma, por lo que establecer la parte forestal es nuestro enfoque para seguir avanzando y para esa finalidad ya contratamos a las 1.000 personas”, explicó.