La ingeniera Claudia Crosa, de la Dirección de Agua y Saneamiento del MOPC, en comunicación con ÚH sostuvo que el arroyo cuenta actualmente con altos índices de coliformes fecales.
“Más que sustancias químicas, lo que se encuentran presentes en las aguas son los coliformes fecales, productos tanto de las aguas cloacales de las casas, como de las actividades ganaderas de la zona. Entre los principales nutrientes están el fósforo y el nitrógeno”, refirió.
La experta agregó que para la primera etapa, el programa a ser financiado por el programa BID-Clima, y ejecutado por la Dirección de Agua y Saneamiento se centrará en la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales.
“Esto, además de ayudarnos a reducir las aguas cloacales que llegan al lago, nos ayudará a mejorar el agua de los acuíferos, fuente principal de obtención de agua para el consumo y de recarga del lago. Además se realizará el mejoramiento de la Estación de Bombeo 4 y reconstrucción de la línea de impulsión a la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de San Bernardino”, enfatizó.
Sostuvo, igualmente, que con dicho plan se lograrán las medidas de regulación hídrica, las cuales consisten en regular el tiempo de retención de las aguas en los humedales del arroyo Yukyry.
“Los humedales sirven de tratamiento natural de las aguas y un mayor tiempo de retención nos ayudará a que la naturaleza por sí sola, limpie las aguas pluviales que se descargan a través del Yukyry. Además, esto sirve para regular el nivel de agua en el lago Ypacaraí, ya que un nivel bajo, permite que la luz solar llegue al fondo y produce que mediante la fotosíntesis, las algas afloren y se produzcan las aguas verdes”, explicó la experta.
Remarcó que se trabajará en el fortalecimiento de la educación ambiental en una tarea conjunta con la Dirección Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (Dinalaypa).
INVERSIÓN. Crosa añadió que el plan de saneamiento integral de la cuenca del lago Ypacaraí es un plan realizado en el año 2016, el cual contiene el análisis, definición y propuestas para el mejoramiento del lago Ypacaraí y de toda su cuenca. Detalló que el mismo tiene un costo de ejecución total de USD 450.000.000. Expresó que actualmente se encuentran en proceso de gestión del financiamiento del proyecto.
“Estamos en proceso de elaboración del proyecto final y de elaboración de programas pilotos para conocer mejor el funcionamiento del lago y de los humedales. Se espera que, una vez obtenida la aprobación por parte del BID, podamos enviar al Congreso para su aprobación. De igual manera ya nos estaremos abocando a la realización de los pliegos para salir con las obras lo antes posible”, comentó.
Recordó que la inversión de esta primera etapa es de USD 154.000.000 y será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa BID-Clima.
Detalló además que todo el programa tiene una duración de seis años, pero que su ejecución inmediata y las obras a corto plazo dependerán de la aprobación del crédito del BID.
“Este es un crédito a una tasa mucho más baja que uno normal, debido a que nuestro programa califica como programa verde. Para poder certificar que nuestro programa cumpla con esto, debimos cumplir una serie de requisitos y presentación de documentación que al día de hoy ya están completos”, puntualizó la ingeniera.