02 dic. 2023

Para evitar objeción, se acortó el tramo en plan de hidrovía con EEUU

Con relación a la propuesta del 2015, el nuevo acuerdo con Estados Unidos evita aguas compartidas con Argentina para la elaboración del plan maestro de navegabilidad.

Hidrovía_27304349.jpg

Hidrovía. Los ríos Paraguay y Paraná son el canal por donde circula el 80% del comercio.

Foto: Archivo

El nuevo acuerdo entre los Gobiernos paraguayo y estadounidense para el diseño de un plan maestro para la navegabilidad del río Paraguay se limita al tramo soberano y ya no irá hasta la confluencia con el río Paraná, como lo establecía el proyecto anterior. Aunque la distancia a estudiar se acortó, el costo del plan subió USD 3,5 millones, debido a trabajos adicionales de enfoque ambiental y social.

El memorándum de entendimiento presentado a la Cámara de Senadores detalla que la formulación, evaluación, comparación y selección de alternativas para mejorar la navegabilidad del río Paraguay contempla desde la confluencia con el río Apa hasta el Pilcomayo; es decir, ya no continúa hasta el cruce con el Paraná, en aguas compartidas con Argentina, como establecía la propuesta del 2015, que no llegó a aprobarse en el Congreso.

Fuentes de la Embajada de Estados Unidos afirmaron que se modificó el tramo para evitar objeciones del país vecino y así trabajar en lo que es factible, aunque más adelante se podrá adoptar el mismo proceso y conocimiento a las aguas que llegan al río Paraná.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU (Usace, por sus siglas en inglés), conformado en un 98% por civiles y el resto por militares ejecutará el proyecto. Es probable que lleguen a Paraguay entre 10 y 20 técnicos, pero el memorándum primeramente debe ser aprobado por las Cámaras de Senadores y Diputados.

Otra diferencia, con respecto al plan promovido hace ocho años por el gobierno de Horacio Cartes, es el costo, pues de los USD 16,5 millones el monto pasó ahora a USD 20 millones.

El incremento de USD 3,5 millones se observa en un contexto de una reducción significativa a estudiar, pero fuentes de la Embajada de Estados Unidos aclararon que, en cambio, se extendió el análisis a un mayor enfoque social y ambiental, lo que implica más análisis y costos, además de la inflación acumulada desde el memorándum anterior.

El nuevo documento también crea una Unidad Técnica Ejecutiva por parte de Paraguay para definir el equipo que trabajará con la comitiva estadounidense durante los cinco años que dure el diseño del plan maestro.

5333021-Libre-2016179703_embed

Usace ofrecerá más de una solución

Como producto final, el Usace entregará un plan integral con alternativas para el mejoramiento de la navegabilidad del río Paraguay. El objetivo es que el país elija la opción que más se ajuste a sus necesidades.

La Embajada estadounidense especificó que el trabajo se desarrollará en siete fases. En la primera se desarrolla el plan de trabajo, luego se recopilan datos, mientras que en la tercera fase los técnicos pueden hacer recomendaciones iniciales sobre los trabajos de dragado en ejecución. En la cuarta siguen los estudios, a continuación se seleccionan proyectos y se desarrolla el mejor plan y, por último, se concreta la transferencia de conocimiento.

Números

USD 20 millones contempla la contratación de Usace para la elaboración de un plan maestro para el río Paraguay.

USD 3,5 millones es el monto adicional del proyecto, respecto a una propuesta similar presentada en el 2015.

Más contenido de esta sección
Jubilados y trabajadores se manifestaron este viernes frente a la casa del senador liberocartista Dionisio Amarilla, proyectistas de la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. También existe otro proyecto del Poder Ejecutivo que podría tratarse el próximo miércoles.
La organización Semillas para la Democracia presentó un análisis sobre la coyuntura actual, en la que destaca una serie de eventos alarmantes que, advierte, amenazan la integridad de instituciones y el futuro del país, como el copamiento de instituciones, impunidad y mayoría parlamentaria.
La Fiscalía imputó este viernes a cuatro funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quienes fueron detenidos al comprobarse su supuesta participación en el envío de una carga de cocaína a Madrid, España.
La Unión Industrial Paraguaya manifestó que las pérdidas diarias que genera las demoras de las embarcaciones paraguayas en Montevideo oscilan en USD 200.000 por día. En total, unas 13 embarcaciones son las que quedaron inactivas en Uruguay.
La Policía Nacional logró recuperar un vehículo robado tras una persecución en Ñemby, Departamento Central. Los delincuentes lograron darse a la fuga.
Un hombre de nacionalidad brasileña con orden de captura en su país por la muerte de una pareja fue detenido en Pedro Juan Caballero, Amambay.