26 nov. 2025

Pakistán rechaza las acusaciones de Afganistán de apoyar a los talibanes afganos

El Gobierno paquistaní afirmó hoy que está realizando esfuerzos para promover la paz en Afganistán y rechazó las acusaciones del presidente afgano, Ashraf Gani, que ayer achacó al país vecino dar cobijo en su territorio a los talibanes.

El presidente afgano, Ashraf Ghani (c), a su llegada a una sesión parlamentaria en Kabul (Afganistán), el 25 de abril. EFE

El presidente afgano, Ashraf Ghani (c), a su llegada a una sesión parlamentaria en Kabul (Afganistán), el 25 de abril. EFE

EFE

“Pakistán ha trabajado con esfuerzos sinceros y consistentes para promover una paz duradera y la estabilidad en Afganistán”, dijo a Efe el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores paquistaní, Nafees Zakaria.

“Estamos haciendo serios esfuerzos para facilitar un proceso de paz en Afganistán liderado por los afganos”, añadió el portavoz.

Zakaria expresó que su país no cree que la violencia y el derramamiento de sangre sean el camino hacia la paz y remarcó que Islamabad condenó el ataque terrorista de la semana pasada en Kabul que causó 64 muertos y 347 heridos.

Además, el portavoz indicó que las negociaciones con los talibanes afganos no son solo responsabilidad de Pakistán, sino de los cuatro miembros del Grupo a Cuatro (G4), que conforman, además de ellos, Estados Unidos, China y el propio Afganistán.

Gani pidió ayer a Pakistán de manera urgente que inicie acciones militares contra los talibanes en su territorio y amenazó con llevar el caso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas si eso no ocurre.

El presidente afgano recordó que tanto sus agencias de inteligencia como sus aliados internacionales e incluso varias autoridades paquistaníes han asegurado que varios líderes talibanes viven con total impunidad en Pakistán, sobre todo en las ciudades de Quetta (oeste) y Peshawar (noroeste).

Además, subrayó que la principal agencia de inteligencia de Afganistán responsabilizó del ataque en Kabul a la red Haqqani, a la que supuestamente apoya Pakistán, según las denuncias afganas y estadounidenses.

Este grupo -adscrito a los talibanes afganos, pero con cierta autonomía- controla amplias zonas del sureste de Afganistán mediante una estrategia de vasallaje tribal e ideológico, aunque se cree que sus principales dirigentes tienen su base en las áreas tribales paquistaníes.

La semana pasada, tras el atentado, la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Elizabeth Trudeau, aseguró que Estados Unidos ha pedido al Gobierno de Pakistán que cese su “continua tolerancia” hacia grupos como los Haqqani.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.