15 jul. 2025

ONU ve insuficientes los pasos dados para limitar temperatura a 1,5 grados

Naciones Unidas considera “insuficientes” los pasos dados hasta ahora a nivel mundial para limitar el aumento de la temperatura del globo a 1,5 grados centígrados para finales de siglo conforme al Acuerdo de París, e insta a “una acción climática ambiciosa” para lograr los objetivos a largo plazo.

pollution-4796858_1920.jpg

El cambio climático tiene su origen en las actividades humanas como la combustión de derivados del petróleo y carbón.

Foto: Pixabay.

Así lo afirma este miércoles un informe de la Convención Marco de la ONU frente al cambio climático (CMNUCC), en vísperas de la COP27 que se celebrará entre el 6 y el 18 de noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij.

“La tendencia a la baja en las emisiones esperadas para 2030 muestra que las naciones han logrado algunos avances este año”, dijo Simon Stiell, secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, según la nota.

“Pero la ciencia es clara y también lo son nuestros objetivos climáticos en virtud del Acuerdo de París (...) todavía no estamos cerca de la escala y el ritmo de reducción de emisiones necesarios para encaminarnos hacia un mundo de 1,5 grados centígrados”, advirtió.

Para mantener vivo este objetivo, dijo que “los gobiernos deben fortalecer sus planes de acción climática ahora e implementarlos en los próximos ocho años”.

Stiell instó, asimismo, a los firmantes del Acuerdo de París a participar en la COP27 “para mostrar cómo pondrán en práctica (el acuerdo) en sus países a través de legislación, políticas y programas, y cómo cooperarán y brindarán apoyo para la implementación”.

El documento explica que las promesas climáticas combinadas de 193 partes en virtud del Acuerdo de París podrían encaminar al mundo hacia un calentamiento de alrededor de 2,5 grados centígrados para fines de siglo.

Asimismo, muestra que los compromisos actuales aumentarán las emisiones en un 10,6% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, lo que considera “una mejora con respecto a la evaluación del año pasado, que encontró que los países estaban en camino de aumentar las emisiones en un 13,7% para 2030, en comparación con los niveles de 2010".

Según el informe, el estudio elaborado por la ONU el año pasado mostró que las emisiones proyectadas continuarían aumentando más allá de 2030, mientras que el de este año indica que, si bien las emisiones ya no aumentan después de 2030, aún no demuestran la rápida tendencia a la baja que, según la ciencia, es necesaria en esta década.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU señala que las emisiones deben reducirse en un 45% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, añadió la nota.

Lea más: Es un 50% posible que aumento de temperatura supere el límite de 1,5 grados

“Esto es fundamental para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados para fines de este siglo y evitar los peores impactos del cambio climático, incluidas sequías, olas de calor y lluvias más frecuentes y severas”, agregó.

Por otro lado, consideró “decepcionante” el hecho de que desde la COP26 de Glasgow, solo 24 de las 193 partes del Acuerdo de París han presentado planes para reducir las emisiones, que cubren, en su conjunto, el 94,9% de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero en 2019.

“Las decisiones y acciones gubernamentales deben reflejar el nivel de urgencia, la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos y la brevedad del tiempo que nos queda para evitar las devastadoras consecuencias del cambio climático descontrolado”, subrayó.

El documento de la CMNUCC también señala que muchos objetivos de cero emisiones netas “siguen siendo inciertos y posponen para el futuro una acción crítica que debe llevarse a cabo ahora (...) Se necesita urgentemente una acción climática ambiciosa antes de 2030 para lograr los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París”.

Stiell instó a los gobiernos a revisar sus planes climáticos y fortalecerlos para cerrar la brecha entre hacia dónde se dirigen las emisiones y dónde la ciencia indica que deberían estar en esta década.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha comprobado por primera vez que un chorro de materia expulsado por una estrella en formación puede emitir rayos gamma, lo que aporta nuevos datos sobre el origen de los rayos cósmicos.
Una mujer de nacionalidad rusa y sus dos hijas pequeñas fueron rescatadas por la policía tras ser descubiertas viviendo en una cueva en una remota colina del sur de la India, siete años después de que el visado de la madre hubiera caducado, informaron este domingo fuentes oficiales.
SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk, acordó invertir USD 2.000 millones en la empresa de inteligencia artificial xAI del magnate, según informó en las últimas horas The Wall Street Journal.
El papa León XIV presidió este domingo su primera misa pública en el pueblo romano de Castel Gandolfo, donde pasa unos días de descanso veraniego, y abogó por una “revolución” de la compasión ante los males del mundo, como las guerras, la indiferencia y los sistemas opresores.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, pero dejó la puerta abierta a la negociación.
El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más cortos de la historia por la aceleración de la rotación del mundo, según datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, en inglés) y el Observatorio Naval de Estados Unidos.