24 jul. 2025

ONG solicitan mesa técnica y ponen énfasis en aporte privado y sanción

Representantes de la sociedad civil se reunieron con autoridades de la Cámara Baja. Solicitaron que se agoten todas las instancias de debate. Ratificaron que las oenegés ya son controladas.

28801286

Representantes de ONG. Las organizaciones abogaron para que en el proceso de estudio se rectifiquen algunos puntos.

GENTILEZA

Varias organizaciones no gubernamentales (ONG), a través de sus representantes, instaron al titular de la Cámara de Diputados que el estudio del proyecto de ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), se haga de manera transparente e inclusiva. Instaron para tal efecto a la creación de una mesa técnica de análisis del proyecto.

Antes de que sea tratada la propuesta de ley de control de oenegés, actores de los sectores civiles consideran oportuno y necesario debatir a profundidad, con la mayor amplitud posible, dado que consideran que de hacerse ley va a afectar a todas las organizaciones que no persiguen lucro.

La representante del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), María Victoria Rivas, apuntó a que principalmente las sanciones que se establezcan deban ser revisadas.

“Es una norma mal redactada, tal vez con ajustes mínimos; describiendo el régimen sancionatorio podríamos arribar al mayor consenso de lo que tiene hoy”, refirió.

En nota entregada a la Cámara, expresan también que las organizaciones de la sociedad civil, de hecho, ya pasan por varios filtros de control. “Nuestras organizaciones están inscriptas en distintos registros, cumplimos los distintos controles”, refiere la carta memorándum de Denide. Consideran que un “nuevo registro duplicaría o triplicaría los ya existentes”, por lo que consideran que si ese es el plan el proyecto tendrá “impactos directos sobre los derechos constitucionales”.

Ante esto piden que en el proceso de estudio se garantice la tarea técnica de la Comisión de Asuntos Constitucionales, instancia asesora a la que solicitaron se remita el proyecto en cuestión. Así también solicitaron la conformación de una mesa técnica de estudio y análisis. Consideran que con estos pasos se estará contribuyendo al debate democrático.

Privado. La representante del Denide, Marité Rasmussen, señaló que preocupa que la ley iguale el tratamiento de fondos públicos y privados que reciben las organizaciones. “Nos preocupa que el artículo 6° establezca que todos los aportes sean considerados en el Presupuesto General..., los aportes privados tendrán el mismo trato que los públicos”, apuntó.

Latorre aboga por consenso de texto Las organizaciones que se reunieron con el titular de Diputados, Raúl Latorre, al finalizar la reunión manifestaron satisfacción porque el anfitrión se comprometió a establecer un diálogo interno, con el propósito de consensuar el proyecto. No obstante, pese a las recomendaciones de modificación, Latorre fue claro en que apoya el proyecto y, en particular, el cometido de la transparencia. Ante el planteamiento de la prensa de que las audiencias públicas solo sirvan para legitimar decisiones ya tomadas, el presidente Latorre aseguró que se busca generar consensos, pero recordó que, en ausencia de estos, se procederá a una votación, respetando la conformación del Congreso elegida por el pueblo paraguayo.

Más contenido de esta sección
La Bancada Democrática de la Cámara de Senadores celebró una audiencia pública con estudiantes para debatir sobre la crisis educativa. Jóvenes expusieron sus pareceres; no obstante, Luis Ramírez, ministro de Educación, brilló por su ausencia.
El diputado Santiago Benítez negó la acusación de la viuda del periodista asesinado Leo Veras. Benítez dice que es mentira el intento de soborno y apuntó a que la viuda debe ser investigada.
“Si algo me pasa después de estas declaraciones, acuso a Santiago Benítez”, sentenció Cinthia González, viuda del periodista Leo Veras, asesinado en febrero de 2020 en Pedro Juan Caballero. González relató que Benítez le ofreció “compensación económica” y “protección” si entregaba evidencia que libere al principal sospechoso.
El Senado mediante una declaración repudió la intervención de la Policía Nacional durante una peregrinación religiosa, organizada por Conferpar, que restringió la libertad de expresión del padre Alberto Luna. Además, instó al Ejecutivo a revisar la Ley del Marchódromo para evitar nuevas formas de censura en actos públicos.
El proyecto de Eduardo Nakayama, que establece la obligatoriedad de una formación técnica gratuita para jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), no será tratado este miércoles 30 de julio en el Senado.
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, se reunió con Paraguayo Cubas y la senadora Yolanda Paredes en busca de consenso y unidad para las elecciones. Resaltó la figura del líder de Cruzada Nacional, quien podría aportar más de 700.000 votos.