16 jul. 2025

ONG solicitan mesa técnica y ponen énfasis en aporte privado y sanción

Representantes de la sociedad civil se reunieron con autoridades de la Cámara Baja. Solicitaron que se agoten todas las instancias de debate. Ratificaron que las oenegés ya son controladas.

28801286

Representantes de ONG. Las organizaciones abogaron para que en el proceso de estudio se rectifiquen algunos puntos.

GENTILEZA

Varias organizaciones no gubernamentales (ONG), a través de sus representantes, instaron al titular de la Cámara de Diputados que el estudio del proyecto de ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), se haga de manera transparente e inclusiva. Instaron para tal efecto a la creación de una mesa técnica de análisis del proyecto.

Antes de que sea tratada la propuesta de ley de control de oenegés, actores de los sectores civiles consideran oportuno y necesario debatir a profundidad, con la mayor amplitud posible, dado que consideran que de hacerse ley va a afectar a todas las organizaciones que no persiguen lucro.

La representante del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), María Victoria Rivas, apuntó a que principalmente las sanciones que se establezcan deban ser revisadas.

“Es una norma mal redactada, tal vez con ajustes mínimos; describiendo el régimen sancionatorio podríamos arribar al mayor consenso de lo que tiene hoy”, refirió.

En nota entregada a la Cámara, expresan también que las organizaciones de la sociedad civil, de hecho, ya pasan por varios filtros de control. “Nuestras organizaciones están inscriptas en distintos registros, cumplimos los distintos controles”, refiere la carta memorándum de Denide. Consideran que un “nuevo registro duplicaría o triplicaría los ya existentes”, por lo que consideran que si ese es el plan el proyecto tendrá “impactos directos sobre los derechos constitucionales”.

Ante esto piden que en el proceso de estudio se garantice la tarea técnica de la Comisión de Asuntos Constitucionales, instancia asesora a la que solicitaron se remita el proyecto en cuestión. Así también solicitaron la conformación de una mesa técnica de estudio y análisis. Consideran que con estos pasos se estará contribuyendo al debate democrático.

Privado. La representante del Denide, Marité Rasmussen, señaló que preocupa que la ley iguale el tratamiento de fondos públicos y privados que reciben las organizaciones. “Nos preocupa que el artículo 6° establezca que todos los aportes sean considerados en el Presupuesto General..., los aportes privados tendrán el mismo trato que los públicos”, apuntó.

Latorre aboga por consenso de texto Las organizaciones que se reunieron con el titular de Diputados, Raúl Latorre, al finalizar la reunión manifestaron satisfacción porque el anfitrión se comprometió a establecer un diálogo interno, con el propósito de consensuar el proyecto. No obstante, pese a las recomendaciones de modificación, Latorre fue claro en que apoya el proyecto y, en particular, el cometido de la transparencia. Ante el planteamiento de la prensa de que las audiencias públicas solo sirvan para legitimar decisiones ya tomadas, el presidente Latorre aseguró que se busca generar consensos, pero recordó que, en ausencia de estos, se procederá a una votación, respetando la conformación del Congreso elegida por el pueblo paraguayo.

Más contenido de esta sección
La Cámara Baja salvó momentáneamente a la Contraloría General de la República (CGR), de ser puenteada por una ley que plantea que sea el Tribunal de Cuentas el que tenga las prerrogativas que la Constitución establece de manera exclusiva al órgano de control.
La Cámara de Diputados se ratificó a favor de la iniciativa que busca regular las concertaciones políticas, instrumento electoral del que se valen los partidos de oposición para presentarse en bloque en las elecciones. La oposición denuncia intención de bloquear la participación y califica como medida antidemocrática.
El senador cartista Erico Galeano, en la mira por parte de la Justicia por presunto lavado de dinero y asociación criminal, con relación al caso del operativo A Ultranza, hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo sobre reforma del transporte público.
La Comisión Conjunta de Investigación, que en su resumen apenas dedica media página a la causa por lavado de dinero en el caso del diputado Lalo Gomes, señala que la falta de documentos del Ministerio Público impidió profundizar la investigación y no establecen conclusiones.
Los precandidatos de la disidencia Arnoldo Wiens y Hugo Velázquez, que compiten para el 2028, decidieron juntarse para mostrar que hay unidad. No obstante, durante el almuerzo en Yaguarón no estuvo presente Mario Abdo.
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.