15 nov. 2025

Ómicron dispara los casos globales un 11%, pero las muertes descienden

Los casos de Covid-19 en el mundo aumentaron un 11% la semana pasada, debido al auge de la más contagiosa variante ómicron en numerosos países, aunque los fallecidos globalmente bajaron un 4%, lo que parece indicar una menor gravedad de muchos de los casos de la nueva cepa.

covid mundo.jpg

América supera 20 millones de casos de coronavirus.

Foto: EFE.

Según el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 20 al 26 de diciembre se confirmaron 4,9 millones de casos en el planeta, la cifra más alta en casi siete meses, mientras que los fallecidos fueron 44.000, un número muy similar al registrado cada semana de los últimos tres meses.

América fue la región que registró un mayor aumento de casos la semana pasada, del 39% (1,4 millones), mientras que Europa lideró en cifras absolutas, con 2,8 millones de contagios, un 3% más que en los siete días anteriores.

En África, donde los contagios llegaron a duplicarse en semanas anteriores, en esta ocasión hubo un aumento más moderado en los casos, del 7% (274.000), mientras que en Asia Oriental los casos se mantuvieron estables (238.000), en Oriente Medio bajaron un 3% (76.000) y en el sur de Asia un 12% (76.000).

Pese al descenso general en el número de muertes hubo un preocupante aumento del 72% en los decesos por Covid-19 en África (952), aunque en cifras absolutas ese número fue muy inferior a los fallecidos en Europa (23.900, un 12% menos que en la semana anterior) y en América (12.700, un 7% más).

Puede leer: Brasil identifica dos primeros casos de la ómicron en Latinoamérica

Estados Unidos fue el país que más contagios confirmó la semana pasada (1,1 millones, un 34% más), seguido de Reino Unido (611.000, un 20% más), Francia (504.000, un 41% más) e Italia (257.000, un 62% más).

En la parte positiva, en Alemania, uno de los primeros países en sufrir la actual ola de contagios, estos bajaron un 30% en los siete días estudiados y se situaron en 197.000, y en Sudáfrica, primer país en detectar la variante ómicron, el descenso fue del 29% con respecto a la semana anterior (115.000 positivos).

En cuanto a la campaña de vacunación global contra el Covid-19, se han superado ya las 9.000 millones de vacunas administradas, con las que el 57% de la población mundial ha recibido al menos una dosis, aunque este porcentaje baja al 8% en los países de ingresos bajos.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.