21 oct. 2025

Olas de calor de 2022 y 2023 superaron las variaciones climáticas de últimos 1.000 años

Las olas de calor registradas en 2022 y 2023 en el Mediterráneo occidental, con veranos que alcanzaron anomalías de temperatura de +3,6 y +2,9 grados, respectivamente, llegaron a superar las variaciones climáticas naturales de los últimos 1.000 años.

Olas de calor de 2022 y 2023 superaron las variaciones climáticas de últimos 1.000 años

Un ejemplar de 400 años de pino negro en los Pirineos muestra las consecuencias de las elevadas temperaturas.

Foto: EFE

Los datos se desprenden de una investigación que ha sido liderada por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de España, y los resultados del trabajo se han publicado en la revista Nature npj Climate and Atmospheric Sciences.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Zaragoza (España), el Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC) y las universidades Johannes Gutemberg (Alemania) y de Cambridge (Reino Unido), revela que el cambio climático está intensificando estos fenómenos extremos y adelantando su aparición, ya que las predicciones apuntaban a que no iban a ocurrir hasta finales del siglo XXI.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación ha combinado los datos obtenidos a partir de reconstrucciones históricas basadas en la dendrocronología, que analiza los anillos de crecimiento de los árboles, y que en este estudio les ha permitido llegar hasta 1119, los datos de temperatura y precipitaciones de los que se tienen registros (desde el año 1890), y la información que arrojan las proyecciones futuras basadas en diferentes modelos predictivos.

“Estas olas de calor, que hasta ahora se consideraban extremadamente raras porque se producían con una cadencia de unos 10.000 años, podrían ocurrir con una frecuencia de entre 4 y 75 años en las condiciones actuales que está provocando el cambio climático antropogénico, dependiendo de los escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero”, ha alertado el investigador del MNCN Ernesto Tejedor.

Uno de los factores clave que impulsaron las olas de calor de ambos años fue el rápido aumento de las temperaturas del océano Atlántico y también del mar Mediterráneo, donde las temperaturas subieron el doble de rápido que la media global, agravando las olas de calor y las sequías en la región.

Lea más: La primavera inicia con calor y a pleno sol en casi todo el país, las lluvias se limitan al Norte

De hecho, las condiciones climáticas de esos dos veranos, en los que hubo menor nubosidad proveniente de las Azores, favorecieron la llegada de aire caliente del Sáhara a Europa y marcaron récords en el número de horas de máxima radiación solar, la reducción del hielo de los glaciares del Pirineo y los Alpes y la disminución del caudal de los ríos debido a la sequía extrema que provocó la escasez de lluvias del invierno y la primavera.

“En el caso concreto de España, la anomalía de las temperaturas nos permite marcar 2022 como el año con los registros de temperaturas más elevadas desde 1890”, ha apuntado Tejedor.

“Más allá de lo llamativo de las cifras, el impacto de las condiciones provocadas por las olas de calor prolongadas y las sequías han afectado gravemente a los ecosistemas, servicios hídricos y la biodiversidad, así como a sectores clave de la economía, como el turismo y la agricultura”, ha puntualizado el investigador Gerardo Benito, del MNCN.

Siga leyendo: Los datos indican que los ocho primeros meses del año fueron los más calurosos registrados

Las condiciones extremas de 2022 provocaron que fuera el segundo año en el ranking de superficie quemada en el Mediterráneo occidental; la pérdida de capacidad de absorción de carbono y más de 60.000 muertes relacionadas con el calor en Europa, especialmente en países como Italia y España.

El estudio concluye que los fenómenos extremos que antes se proyectaban para finales del siglo XXI ya están ocurriendo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Según los investigadores, las economías mediterráneas, dependientes del turismo y la agricultura, son cada vez más vulnerables a estos cambios, lo que afectará al desarrollo de estos sectores en el futuro.

“Debemos tomar medidas significativas de adaptación y mitigación, ya que las olas de calor previstas para el futuro ya están ocurriendo y probablemente serán más frecuentes en los próximos años, con las consecuencias sociales, económicas y ambientales que esto implica”, ha concluido Tejedor.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.
El ministro de Gobierno de Bolivia restó importancia a la versión de la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, denunciado por Erlan García López alias el Colla, ex socio del uruguayo.
Las autoridades hongkonesas investigan las causas de un accidente ocurrido la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional, donde un Boeing 747-481 de carga, procedente de Dubái, se salió de la nueva pista durante el aterrizaje, colisionó con un vehículo de asistencia y acabó parcialmente en el mar, causando la muerte de dos operarios.
En 2024, el rover Perseverance descubrió unas extrañas rocas en Marte. Tras más de un año de estudios, los científicos anunciaron que son la evidencia más clara encontrada hasta ahora de indicios de posible vida antigua en ese planeta. Queda confirmarlo, pero para eso hay que examinarlas en la Tierra.
Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, dice haber identificado una posible causa del problema registrado en uno de sus centros de datos de EEUU, que está provocando incidencias en miles de redes sociales, plataformas de juego, sistemas informáticos, webs y aplicaciones de todo el mundo.