05 nov. 2025

Ocho de cada diez niños y adolescentes argentinos usan Internet, según Unicef

Ocho de cada diez niños, niñas y adolescentes argentinos usan Internet y seis de cada diez utilizan teléfonos móviles, informó Unicef en el estudio "#Chic@sConectados”, presentado hoy en Buenos Aires, que explora los usos de la conectividad y de las redes sociales en los jóvenes del mundo.

niños internet.jpg

Unicef analiza por primera vez cómo la tecnología digital afecta las vidas de los niños y jóvenes. Foto: imujer.com.

EFE


“Uno de los hallazgos más interesantes del informe es la ubicuidad: uno de cada dos chicos dice que está conectado todo el tiempo. Esto da para reflexionar y armar programas educativos”, expresó a Efe María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef.

La introducción del informe adelanta que los resultados en relación con acceso a Internet mostraron “la reproducción de brechas sociales” entre los distintos niveles socioeconómicos (NSE) de Argentina.

En ese sentido, el reporte detalla que, “si bien en promedio los adolescentes acceden a Internet por primera vez a los 11 años con tendencia al inicio cada vez más temprano”, los adolescentes de NSE alto acceden antes que los de NSE medio y bajo.

En los entrevistados entre 13 y 15 años, el grupo de NSE alto ingresó mayoritariamente a los siete, mientras que en el nivel bajo el promedio es a los once.

“Esa es la principal brecha entre adolescentes, niñas y niños de los niveles socioeconómicos en Argentina”, detalló Ravalli.

En cuanto a las actividades que realizan cuando están conectados, el 96% está registrado en redes sociales como Facebook o Twitter, y el 82% utiliza el servicio de mensajería WhatsApp.

En ese ámbito, ocho de cada diez entrevistados vivió al menos una situación perturbadora, como la exposición a imágenes obscenas/pornográficas (37%), de violencia (24 %) bullying o maltrato (20%) y discriminación por distintos motivos (13%).

En tanto, uno de cada tres entrevistados recibió mensajes desagradables e hirientes por Internet en los últimos 12 meses.

Por otra parte, el 80% navega en Internet para hacer tareas escolares y el 93% recaba información en buscadores en línea.

“Vimos variaciones (en los adolescentes y niños) en términos de competencias. Indagamos sobre la parte más operacional: usar Wifi, bajar aplicaciones, bloquear contactos. Eso da alto. En cambio, publicar en un blog, programar y editar un vídeo dan bajo. Hay un desafío de la política para generar programas de alfabetización digital para desarrollar habilidades necesarias en la actualidad”, señaló Ravalli.

El informe "#Chic@sConectados” forma parte del proyecto de investigación internacional Global Kids OnLine (GKO), liderado por Innocenti, la Oficina de Investigación de Unicef; la London School of Economics (LSE) y la Unión Europea (EU), y del que participan 33 países alrededor del planeta.

En el caso de Argentina, de un universo de 13 millones de niños, niñas y adolescentes, tomó una muestra de más de mil entrevistas domiciliarias a chicos y chicas de entre 13 y 18 años entre agosto de 2015 y abril de 2016.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.