18 sept. 2025

Océano Ártico se recubrió de hielo y se rellenó de agua dulce en el pasado

El Océano Ártico estuvo recubierto con un manto de hielo de hasta 900 metros de grosor y relleno totalmente de agua dulce en al menos dos ocasiones en los últimos 150.000 años, según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature.

Oceano Ártico.png

Grandes partes de Europa del Norte y de Norteamérica estuvieron cubiertas por mantos de hielo.

Foto: rccmedia.com.do

Este sorprendente hallazgo se desprende de una larga investigación llevada a cabo por científicos del Centro para la Investigación Polar y Marina (AWI) del Instituto Alfred Wegener y el Centro Marur para las Ciencias Marinas Medioambientales de la Universidad de Bremen, en la que se ha podido demostrar que el Océano Ártico, al igual que los Mares Nórdicos, no contuvo mar salada en al menos dos periodo glaciares.

En lugar de ello, transportó grandes cantidades de agua dulce bajo una gruesa capa de hielo.

Ese agua, según esto, pudo ser liberado en el Atlántico Norte en periodos de tiempo muy cortos y esas repentinas entradas de agua dulce podrían explicar las rápidas oscilaciones climáticas para las que no se ha hallado una explicación satisfactoria previa.

En el estudio, los autores indican que hace aproximadamente entre 60.000 y 70.000 años, en una parte particularmente fría del último periodo glacial, grandes partes de Europa del Norte y de Norteamérica estuvieron cubiertas por mantos de hielo.

También le puede interesar: El cambio climático alterará el cinturón de lluvia tropical

El manto helado europeo abarcó más de 5.000 kilómetros, desde Irlanda y Escocia, vía Escandinavia, hacia la orilla occidental del Mar Kara (Océano Ártico).

En Norteamérica, grandes partes de lo que se conoce hoy como Canadá quedaron enterradas bajo dos grandes mantos helados. También Groenlandia y partes de la costa del Mar Bering quedaron bajo hielo.

Los científicos del citado centro recopilaron evidencias existentes del Océano Ártico y de los Mares Nórdicos y las combinaron con nuevos datos para llegar a sus conclusiones.

Según esto, las partes flotantes de los mantos helados del norte cubrieron grandes zonas del Océano Ártico en los últimos 150.000 años. Una de esas veces fue hace aproximadamente entre 70.000 y 60.000 años y entre 150.000 y 130.000 años.

También puede leer: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

En ambos periodos el agua dulce se acumuló bajo el hielo, creando un Océano Ártico completamente nuevo durante miles de años.

“Estos resultados significan un cambio real en nuestra forma de comprender el Océano Ártico en los climas glaciares. Hasta donde sabemos, es la primera vez que se considera que se dio una completa renovación del Océano Ártico y de los Mares Nórdicos, y que no ocurrió solo una vez, sino dos”, apunta Walter Gibert, geoquímico del Instituto Alfred Wegener.

Tras acometer análisis geológicos de diez sedimentos de diferentes partes del Océano Ártico, del Estrecho de Fram y de los Mares Nórdicos, se observaron que los depósitos amontonados reflejaban la historia climática de los pasados glaciares.

Al comparar el historial de los sedimentos, detectaron que un indicador importante, el Torio, que habitualmente se emplea como “reloj natural”, no se hallaba entre ellos, con lo que concluyeron que el agua salada debía haber estado ausente.

“Aquí, esta repetida y amplia ausencia es la pista que nos revela lo que ocurrió. Hasta donde sabemos, la única explicación razonable para este patrón es que el Océano Ártico se llenara con aguada dulce en dos ocasiones en su historia más joven, de forma congelada y líquida”, apunta Jutta Wollenburg.

Otra de las preguntas que se plantearon fue ¿cómo un gran océano, conectado mediante varios estrechos con el Atlántico Norte y el Pacífico, se vuelve dulce totalmente?

“Un escenario así se percibe si nos damos cuenta de que en los periodos glaciales los niveles globales del mar alcanzaban hasta 130 metros por debajo de lo que lo hacen hoy, y que las masas de hielo en el Ártico podrían haber restringido la circulación oceánica aún más”, dice Ruediger Stein, parte de la investigación.

Geibert agrega que “una vez el mecanismo de las barreras de hielo fallaba, agua salda más fuerte podía rellenar otra vez el Ártico”.

Los expertos consideran que asumiendo el concepto de que grandes cantidades de agua dulce se almacenaron en el Océano Ártico y se liberaron de forma rápida se podría ayudar a comprender la conexión entre las pasadas fluctuaciones climáticas.

Más contenido de esta sección
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.