09 ago. 2025

Observan por primera vez el mecanismo de la Aurora Boreal

Un equipo de investigadores japoneses ha observado, por primera vez, de forma directa una lluvia de electrones que rebotan por la magnetosfera terrestre, lo que se conoce comúnmente como aurora boreal.

aurora boreal 3.jpg

Un equipo de japoneses observó por primera vez el mecanismo completo de desarrollo de las auroras boreales. Foto: Pixabay.com

EFE

Los científicos nunca había podido presenciar de manera directa cuál es el mecanismo subyacente en ese fascinante fenómeno.

En sus experimentos, el grupo de expertos de la Universidad de Tokio empleó un nuevo y avanzado satélite con sofisticadas herramientas mediante las que analizaron este legendario espectáculo de lluvias subatómicas de colores verdes, rojos y morados, según informó la Revista Nature.

Así, según indica el estudio, pudieron corroborar que es la interacción de electrones y ondas de plasma -difícilmente identificable- lo que genera esas lluvias.

Vieron que la interacción se produce en la magnetosfera terrestre -la región que rodea la Tierra- en la que el comportamiento de esas partículas eléctricas está normalmente gobernado por el campo magnético del planeta.

“Las subtormentas boreales son ocasionadas por la reconfiguración global de la magnetosfera, que libera energía eólica solar almacenada”, indica en el texto Satoshi Kasahara, profesor asociado del Departamento del Servicio de Tierra y Planetario en la Escuela de Ciencias de la citada universidad.

Embed



La reconfiguración global impulsa con frecuencia un tipo específico de ondas de plasma que hacen que caigan electrones en la parte superior de la atmósfera, lo que estabiliza el sistema y provoca esa luz colorida, según el artículo.

Los científicos se cuestionaban si esas ondas son lo suficientemente poderosas como para estimular a los electrones hasta el punto de crear auroras.

“Nosotros, por primera vez, observamos directamente una dispersión de electrones por ondas que generaban una precipitación de partículas en la atmósfera terrestre”, indicó Kasahara.

El experto agregó que “el flujo de electrones que se precipitan era lo suficientemente intenso como para generar una aurora”.

El estudio explica que anteriormente los científicos no pudieron observar esta evidencia directa pues los sensores habituales no podían distinguir los electrones que se precipitaban de otros.

Para estas pruebas, situaron el sensor a bordo de un satélite -ERG- lanzado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, con el que esperan seguir avanzando en estas indagaciones en el futuro.


Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.