09 ago. 2025

Obispo lamenta la falta de trabajo y que dinero no alcance para comer

31209066

Acción. Obispo pidió salir a asistir a los que sufren. GENTILEZA

A no refugiarse en una espiritualidad desconectada de las realidades cotidianas, sino a bajar “a la llanura” donde el pueblo sufre. Este fue el llamado que hizo monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, en la homilía dominical, al señalar las aflicciones que atraviesan muchas familias paraguayas por la falta de trabajo, de dinero para comer o para comprar remedios para los enfermos.

“La montaña es un espacio de silencio para encontrarnos con Dios y escuchar su voz, pero no podemos quedarnos allí” (…) El encuentro con el Señor nos impulsa a bajar a la llanura, donde encontramos a tantos hermanos afligidos por la fatiga, las enfermedades, las injusticias, la ignorancia y la pobreza material y espiritual”.

El prelado ilustró realidades que enfrentan muchas familias como la preocupación por las necesidades de las casas, sin dinero que alcance para comida siendo las señoras las que saben todos los días lo que falta.

Describió que a veces la gente deja mercaderías en el carrito porque no les alcanza. ‘‘Vemos a gente de un lado para otro. Muchas veces no hay trabajo. Se convoca una empresa para 20 empleos y vienen 200 jóvenes que están esperando su momento. Escuchamos que dos días forman fila para la inscripción de una escuela, los útiles escolares, los uniformes. Y para los enfermos remedio’’

Citando a Francisco, el obispo llamó a mirar hacia los más vulnerables, los excluidos de la periferia, los descartados. Criticó a quienes ostentan poder y abusan de él como políticos, fiscales, empresarios que explotan a los demás.

El prelado también mencionó las graves crisis que afectan a la sociedad, como las adicciones, la explotación y las desapariciones de jóvenes y adolescentes. “¿Qué está pasando? ¿Qué manos oscuras hay detrás de estas desapariciones? ¿Cuántos reclamos hay que no estamos escuchando?”, preguntó.

Valenzuela criticó a los creyentes que se conforman con una fe cómoda y pasiva. “Hoy estamos aquí, en lo alto de la montaña, pero debemos bajar a donde nos necesitan. Esa es la vida cristiana: Llevar la palabra de Dios a los que más sufren”.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.