15 ago. 2025

Obispo lamenta la falta de trabajo y que dinero no alcance para comer

31209066

Acción. Obispo pidió salir a asistir a los que sufren. GENTILEZA

A no refugiarse en una espiritualidad desconectada de las realidades cotidianas, sino a bajar “a la llanura” donde el pueblo sufre. Este fue el llamado que hizo monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, en la homilía dominical, al señalar las aflicciones que atraviesan muchas familias paraguayas por la falta de trabajo, de dinero para comer o para comprar remedios para los enfermos.

“La montaña es un espacio de silencio para encontrarnos con Dios y escuchar su voz, pero no podemos quedarnos allí” (…) El encuentro con el Señor nos impulsa a bajar a la llanura, donde encontramos a tantos hermanos afligidos por la fatiga, las enfermedades, las injusticias, la ignorancia y la pobreza material y espiritual”.

El prelado ilustró realidades que enfrentan muchas familias como la preocupación por las necesidades de las casas, sin dinero que alcance para comida siendo las señoras las que saben todos los días lo que falta.

Describió que a veces la gente deja mercaderías en el carrito porque no les alcanza. ‘‘Vemos a gente de un lado para otro. Muchas veces no hay trabajo. Se convoca una empresa para 20 empleos y vienen 200 jóvenes que están esperando su momento. Escuchamos que dos días forman fila para la inscripción de una escuela, los útiles escolares, los uniformes. Y para los enfermos remedio’’

Citando a Francisco, el obispo llamó a mirar hacia los más vulnerables, los excluidos de la periferia, los descartados. Criticó a quienes ostentan poder y abusan de él como políticos, fiscales, empresarios que explotan a los demás.

El prelado también mencionó las graves crisis que afectan a la sociedad, como las adicciones, la explotación y las desapariciones de jóvenes y adolescentes. “¿Qué está pasando? ¿Qué manos oscuras hay detrás de estas desapariciones? ¿Cuántos reclamos hay que no estamos escuchando?”, preguntó.

Valenzuela criticó a los creyentes que se conforman con una fe cómoda y pasiva. “Hoy estamos aquí, en lo alto de la montaña, pero debemos bajar a donde nos necesitan. Esa es la vida cristiana: Llevar la palabra de Dios a los que más sufren”.

Más contenido de esta sección
En el marco de la Fundación de Asunción, y con la intención de destacar su patrimonio arquitectónico ''que se pierde en el caos’’, la joven artista plástica Ornella Bao presentó en sus redes sociales el inicio de una serie de pinturas que proyectan emblemáticos edificios del centro capitalino.
Administración de Nenecho endeudó a asuncenos hasta 2035. A bancos debe G. 66 mil millones y G. 29 mil millones a proveedores. En 2025 ya se gastó G. 236 mil millones solamente en salarios.
Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional con movilizaciones en todo el país los días 18 y 19 de agosto, en protesta por la falta de definiciones en el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el 2026.
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.