12 may. 2025

Nuevos estudios apuntan a una evolución humana diferenciada en Eurasia

Nuevos estudios del cerebro de varios fósiles apuntan a una evolución diferenciada del género Homo en Eurasia, según afirmó el codirector de las excavaciones del yacimiento español de Atapuerca (Burgos, norte), José María Bermúdez de Castro.

Evolucionb.jpg

La evolución en esta zona del mundo fue analizada por expertos. Foto: glosadiariodigital.com

EFE.

En rueda de prensa, Bermúdez de Castro explicó que la teoría que se maneja actualmente es que los primeros homínidos llegaron de África hace unos dos millones de años, pero después se movieron transversalmente, probablemente partiendo del sureste de Asia, lo que explica las similitudes entre los cerebros encontrados en yacimientos asiáticos y Atapuerca.

“Parece lógico pensar que los primeros homínidos, que venían de un clima cálido, pudieron asentarse en el sureste asiático, donde el clima era benigno de manera continuada y, desde allí, moverse en oleadas en un eje transversal”, precisó el experto.

Esto explicaría las similitudes entre el cerebro de un fósil de cráneo de Homo Heidelbergensis hallado en Maba (China), un resto de hace entre 130.000 y 300.000 años, y los restos de Homo Heidelbergensis encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca, de aproximadamente la misma antigüedad.

El estudio del fósil chino, realizado por Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Atapuerca (CENIEH) en colaboración con el Instituto de Paleontología de Pekín, concluyó que era un individuo cuya cara tenía rasgos de neandertal, mientras el cerebro tenía rasgos más primitivos.

La misma combinación se encuentra en Atapuerca, en los restos de la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en restos de esta época.

El paleoneurólogo del CENIEH Emiliano Bruner, uno de los autores de la investigación publicada este mes en la revista especializada American Journal of Physical Anthropology, explicó que se trata de un estudio que llevó varios años de trabajo.

En la misma revista se publicó, también este mes, otro estudio sobre un fósil de cráneo de Homo Erectus de Buia (Eritrea) de hace un millón de años.

Este fósil africano confirmó que había una gran diferencia entre individuos de la misma época de ese continente y Asia, dado que sus rasgos se diferenciaban de otros individuos que hasta ahora se asocian a la misma especie, detalló Bruner.

Aunque se trata de una coincidencia, porque los estudios se desarrollaron por separado, este mismo mes se publicó en la revista especializada francesa Comptes Rendus Palevol otro estudio craneal, en este caso de restos de un parietal de hace unos 800.000 años encontrado en la Gran Dolina (Atapuerca), correspondiente a la especie Homo Antecessor, solo descrita hasta ahora en este yacimiento.

El coordinador del estudio, José María Bermúdez de Castro, consideró que las conclusiones confirman que no era una especie de origen directamente africano, como el propio equipo de Atapuerca señaló en 1997, sino que es una especie “europea o euroasiática”.

En este sentido, precisó que la historia de Eurasia es “mucho más compleja de lo que se pensaba”.

Bermúdez de Castro señaló que la evolución no se produjo en forma de oleadas de homínidos que venían de África, sino que hubo una migración desde África hace unos dos millones de años y esos individuos, asentados probablemente en el sureste de Asia fueron expandiéndose en movimientos transversales, lo que explica la similitud de individuos de la misma época entre Asia y Europa.

“Parece que las poblaciones asiáticas y europeas compartieron un ancestro común procedente de África y eso explica que tengan características similares, aunque no idénticas”, apuntó.

Más contenido de esta sección
La Policía Federal de Brasil rescató este lunes a 22 trabajadores paraguayos que se encontraban sometidos a condiciones similares a la esclavitud dentro de una fábrica clandestina de cigarrillos en el estado de Río de Janeiro.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.