23 ago. 2025

Nuevo análisis arroja luz sobre disparidad genética entre humanos y primates

Un grupo de más de 40 científicos ha elaborado un catálogo completo sobre las variantes genéticas que marcaron la separación entre humanos y primates a lo largo de la historia de la evolución, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada Science.

primates.jpg

El equipo determinó que existen “diferencias significativas” en las áreas corticales en humanos y simios, regiones del cerebro en las que se forma la sustancia gris del córtex cerebral. Foto: elnuevodia.

EFE


Los investigadores examinaron la posible influencia de algunas de las variantes genéticas y reguladores de la función génica en áreas tales como la formación del cerebro, las diferencias dietéticas y la anatomía.

El análisis comparativo entre genomas humanos y de grandes simios se llevó a cabo a partir tres tipos de secuencias genéticas: de gorila, de humano africano antiguo y de un conjunto de mola hidatidiforme haploide humana, es decir, de restos de una complicación relativamente frecuente del embarazo.

Este último tipo de genoma es útil en investigaciones de este tipo, según los expertos, porque contiene solo la mitad de los cromosomas humanos emparejados, una característica que ayuda a diferenciar genes duplicados similares.

“Esta investigación proporciona el catálogo más completo de variantes genéticas que se dieron en diferentes linajes de simios y algunas de ellas afectan en cómo los genes se expresan de manera diferente entre humanos y simios”, escribieron los autores, liderados por un equipo de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.).

Como parte de su análisis, los expertos estudiaron los organoides cerebrales de ambas especies para tratar de comprender cómo las diferencias en la expresión génica durante el desarrollo cerebral en humanos y primates podrían explicar el volumen cerebral más pequeño del segundo grupo, que es tres veces menor que el volumen del cerebro humano.

Entre otras conclusiones, el equipo determinó que existen “diferencias significativas” en las áreas corticales en humanos y simios, regiones del cerebro en las que se forma la sustancia gris del córtex cerebral.

Además, se dieron cuenta de que había menos cantidad de ciertos genes en los cerebros humanos en comparación al de los simios, un descubrimiento que indica que esta pérdida “podría haber jugado un papel importante para regular la expresión de las personas”.

Este hallazgo es consistente con la hipótesis “menos es más” propuesta en la década de 1990 por el ahora jubilado profesor de la Universidad de Washington, Maynard Olson, que proponía que la pérdida de elementos funcionales contribuye a los aspectos críticos de la evolución humana.

Más contenido de esta sección
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.