08 ago. 2025

Nueva York y Singapur lideran lista de ciudades más caras

Nueva York y Singapur comparten el número uno en el último ránking de las ciudades más caras del mundo publicado por The Economist Intelligence Unit, que refleja que el coste de vida global ha aumentado un 8,1% interanual, la mayor subida en veinte años, por factores como la guerra de Ucrania.

Se trata de la primera vez que Nueva York sube al podio, empatando con Singapur, que en cambio ha ocupado el primer puesto hasta ocho veces en la pasada década, desbancando ambas ciudades este año a Tel Aviv, la más cara en 2021 y que cae ahora al tercer puesto.

Mientras el fortalecimiento del dólar está detrás de la subida de Nueva York, el título de Singapur responde a un alto coste de vida generalizado, con uno de transportes más caros del mundo -debido al control gubernamental sobre el número de coches en circulación-, o el alto precio de la ropa, el alcohol y el tabaco.

Hong Kong y Los Ángeles comparten a su vez el cuarto puesto, seguidas de las suizas Zurich y Ginebra, también habituales en las primeras posiciones. San Francisco (EEUU), París, Copenhague y Sídney (Australia) completan la lista de las diez ciudades más caras del informe de The Economist Intelligence Unit (EIU).

MÁS BARATAS. Al otro lado del espectro están Damasco y Trípoli, que permanecen como las urbes más baratas, precedidas de Teherán, de acuerdo con el informe, realizado entre agosto y setiembre de este año y que compara más de 400 precios de unos 200 productos y servicios de 172 ciudades. Algunos de los cambios más notables son los de Tokio y Osaka, donde el mantenimiento de bajas tasas de interés en Japón ha propiciado que descendieran 24 y 33 peldaños, respectivamente, en contraste con la edición anterior, hasta ocupar los puestos 37 y 43.

El informe apunta a la guerra de Ucrania y las interrupciones en la cadena de suministro causadas por el conflicto, así como por la política de cero Covid de China -que acarrea confinamientos y un cierre fronterizo que obstaculiza el comercio internacional-, como causas del encarecimiento generalizado de las 172 ciudades. EFE