06 nov. 2025

Nolan: En la era de la IA, la historia de la bomba atómica es una “advertencia”

El director del aclamado filme afirma que los investigadores de la Inteligencia Artificial se refieren al presente como el “Momento Oppenheimer”.

24449776

Bomba atómica para página tecnología.

AFP

En los albores de la Inteligencia Artificial (IA), la historia de la invención de la bomba atómica, contada en Oppenheimer, puede actuar como una “advertencia” para la humanidad, advierte el director de la película, Christopher Nolan.
“La irrupción de las nuevas tecnologías es algo que sucede constantemente en nuestras vidas y muchas veces conllevan miedo, por lo que puedan traer”, continúa el cineasta, durante un encuentro con la prensa en París.

“Y creo que mucho de eso proviene de la historia de (Robert) Oppenheimer”, el físico que inventó la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial.

Oppenheimer, de tres horas de duración, se estrenó el jueves en Paraguay.

La historia de la bomba “es la máxima expresión de la ciencia, algo esencialmente positivo, con consecuencias negativas en última instancia”, reflexiona el cineasta, conocido por Origen y la trilogía Batman con Christian Bale.

Los rápidos avances de la IA generativa, capaz de mantener conversaciones profundas con el ser humano, de imitar obras de arte o escribir ensayos académicos ha provocado inquietud.

“Los investigadores de la IA se refieren al momento presente como un momento Oppenheimer”, dice Christophe Nolan, refiriéndose a la primera prueba atómica de la historia, cuando algunos temían que la fisión nuclear llevaría a una reacción en cadena descontrolada que pulverizaría todo el planeta.

Estos investigadores “están interesados en esta historia porque suministra puntos de referencia sobre el alcance de su responsabilidad, sobre lo que tienen que hacer”.

DILEMA CIENTÍFICO. La película muestra cómo, en ese preciso momento, en plena guerra, el desarrollo de la bomba era un dilema para los científicos.

Oppenheimer abogó sin éxito por el control internacional de armas nucleares, con la esperanza de que condujera a la paz.

Los hombres del Proyecto Manhattan, que desembocó en la primera bomba atómica, “habían pasado por la Primera Guerra Mundial y estaban tratando de poner fin a la Segunda Guerra Mundial”, recuerda Nolan.

“Algunos dicen que la existencia del arma atómica puede haber traído estabilidad al mundo”, señala Nolan.

“Personalmente, no lo encuentro tan tranquilizador, pero demuestra que no hay una respuesta simple a los dilemas que plantea tal descubrimiento”, dice.

“No creo que (esta historia) ofrezca una respuesta fácil. Es una advertencia. Muestra los peligros”, dijo. La película se estrena en medio de la guerra en Ucrania, que ha devuelto a la opinión pública el miedo a un conflicto nuclear, subraya por su parte el actor Matt Damon, de 52 años, que interpreta al general Leslie Groves, jefe del Proyecto Manhattan.

En la infancia, ese miedo “estaba muy presente en nuestra mente, en los discursos políticos, en la música que escuchábamos, en las conversaciones con mis amigos”, recuerda.

“Cuando leí el guion, hablamos durante horas con Christopher y le conté cómo mi miedo luego retrocedió, como una especie de olvido”, cuenta Damon.

“Es como si la Guerra Fría hubiera terminado y mi cerebro me hubiera jugado una mala pasada y me dijera: “Está bien, dejemos eso de lado, no tenemos que preocuparnos más’, lo cual es absurdo”, añade.

Con el conflicto en Ucrania, “de repente, de la noche a la mañana”, estos temores resurgieron “y se convirtió en lo más importante que teníamos en la cabeza”, relata Matt Damon.

24450063

Christopher Nolan

24450319

Lecciones. Albert Einstein y Julius Robert Oppenheimer, juntos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El juicio por la mayor causa de corrupción en la historia de Argentina comenzó este jueves y tiene como acusada estela a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está en prisión domiciliaria por otro caso de administración fraudulenta.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
En una pequeña cocina de Pompeya, entre morteros y ánforas de vino, los arqueólogos de esta ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio hallaron un objeto singular: un cuenco fabricado en Egipto y usado en un thermopolium, una especie de local de comida rápida de la época.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.