08 nov. 2025

Nobel de Economía Joseph Stiglitz defiende impuesto mínimo de 25% a multinacionales

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz se mostró a favor de un impuesto mínimo de 25% para las multinacionales y calificó de “iniciativa fantástica” el acuerdo adoptado por los países del G20 que prevé una tasa de al menos 15%, en una entrevista a la AFP.

Joseph Stiglitz.jpg

El nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Efe

“Pienso que tendría que ser de 25%, pero la política es el arte de las concesiones, espero que llegarán al menos al 20%", declaró al margen del foro The European House – Ambrosetti en Cernobbio, en el norte de Italia.

“Como el gobierno francés que apoyó la fórmula de ‘al menos 15%', creo que 15% es demasiado bajo” para acabar con la “carrera del mínimo” nivel fiscal, señaló el economista estadounidense.

Los ministros de Finanzas del G20 aprobaron en julio en Venecia un acuerdo para la imposición de un impuesto a las multinacionales, con el objetivo de poner fin a los paraísos fiscales, y que deberá entrar en vigor en el 2023.

El acuerdo prevé establecer un impuesto global de “al menos el 15%" sobre las ganancias de las multinacionales y de repartir de forma más justa los derechos para gravar a estas empresas, sobre todo a los gigantes digitales, especialistas de la optimización fiscal.

“El sistema de imposición de las multinacionales tiene más de cien años y ya no está adaptado a la economía mundial del siglo XXI, es un sistema que se presta a los abusos. La tasa de imposición efectiva es mucho más baja que la tasa oficial”, dijo Stiglitz.

“El hecho de nivelar por debajo, en el que Luxemburgo e Irlanda han participado, ha socavado la solidaridad mundial y el sistema económico mundial”, prosiguió. “Forma parte del lado oscuro de la globalización”.

“El G20 se comprometió a poner fin a esta carrera hacia bajo”, es un “compromiso muy importante”, reiteró el exjefe economista del Banco Mundial.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.