“No hemos descartado ninguna alternativa jurídica, la posición es la misma. Estamos trabajando para evitar llegar a eso y creo que se dan buenos avances, pero de nuevo, las herramientas y procesos jurídicos siguen estando en el plan, en caso de que no se logre una salida razonable y ordenada”, expresó Raúl Valdez, presidente de Cafym.
Explicó que actualmente se discute el caso en el marco del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay - Paraná firmado en 1992 y que establece un protocolo adicional de solución de controversias que, en última instancia, somete el caso al tribunal arbitral.
El objetivo es resolver el caso en esta instancia, pero los navieros seguirán peleando en caso de que no se llegue a una resolución en esta instancia.
“Adicionalmente, el Paraguay puede denunciar el hecho ante el Tribunal Permanente del Mercosur, y entendería que también existen otras vías en diferentes foros como la OMC”, dijo.
La última opción se aplica solo a los miembros, las empresas no pueden participar. En ese sentido, el caso se debe presentar como Gobierno paraguayo.
Paraguay cuenta por primera vez con una representación permanente ante la OMC. Desde Ginebra, Suiza, el embajador Raúl Cano Ricciardi, aguarda instrucciones del Gobierno en caso de que considere recurrir al organismo multilateral.
Por ahora, Cano Ricciardi tiene la misión de participar de las negociaciones de los acuerdos que se tratarán en la Conferencia Ministerial que se realizará en febrero de 2024, en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.