05 ago. 2025

Nieto de un sobreviviente de Auschwitz conmemora el Holocausto en Paraguay

Humberto Ismajovich, nieto de un sobreviviente del campo de exterminio nazi de Auschwitz, Polonia, que emigró a Paraguay, recordó este martes a su abuelo durante un acto celebrado en el Congreso con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

nieto de sobreviviente

El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, el senador Derlis Osorio (i); la coordinadora residente interina de las Naciones Unidas en el Paraguay, Regina Castillo (c); y Humberto Ismajovich (d), nieto de un superviviente del Holocausto.

EFE

Ismajovich, quien fue invitado a participar en el acto promovido por las Naciones Unidas (ONU) y la Embajada de Israel en Paraguay, tomó la palabra frente a representantes diplomáticos de diferentes países, congresistas, y miembros de la comunidad judía en Paraguay.

Explicó que su abuelo fue uno de los 14 sobrevivientes que emigraron a Paraguay de todos los que fueron liberados el 27 de enero 1945 por el Ejército soviético del campo de exterminio nazi más conocido del mundo, Auschwitz-Birkenau, el cual calificó como “el infierno en la tierra”.

“Entre los sobrevivientes estaba un protagonista de este relato, mi abuelo, que después de haber pasado este calvario llega al Paraguay”, señaló Ismajovich en la Sala Bicameral del Parlamento, en el centro de Asunción.

“En mayúsculas las letras del país, que lo recibió con los brazos abiertos, le dio la posibilidad de poder vivir en paz, formar una familia, trabajar y poder profesar su religión judía con toda libertad”, continuó.

Ismajovich fue uno de los cuatro ponentes que participaron de este acto de memoria por las víctimas del Holocausto, en el que también intervino la encargada de Negocios de la embajada de Israel en Paraguay, Amital Perry.

Perry destacó que para el pueblo judío es “fundamental mantener viva la memoria y el recuerdo” porque el pasado siempre “brinda lecciones importantes para aprender”.

“Aún los eventos más oscuros y más terribles de la historia de la humanidad, como el Holocausto durante la II Guerra Mundial, dejan enseñanzas más allá del dolor”, explicó.

La representante diplomática israelí recordó “el asesinato de seis millones de personas, solamente porque fueron judíos. Seis millones de madres y padres, de hijos e hijas, hermanas y abuelos”.

Perry también invitó a los presentes a visitar la exposición que se encuentra por esta semana en la Biblioteca del Congreso y que versa sobre los diplomáticos y funcionarios que arriesgaron su vida para ayudar a los judíos bajo el régimen nazi a escapar a lugares seguros.

“Fueron personas que arriesgaron sus carreras, a sus familiar y sus vidas para ayudar a salvar judíos durante el Holocausto. En esta exposición se presentan historias como la de Raoul Wallenberg, un funcionario de la embajada de Suecia en Budapest (Hungría), que emitió pasaportes para salvar la vida de miles de judíos”, dijo.

Más contenido de esta sección
Luego de presuntamente robar por quinta vez un carrito lomitero en Coronel Oviedo, propietario logró reducir a un hombre de 39 años, quien sería conocido de la zona por hechos de hurtos y el consumo de drogas.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó este martes más de una tonelada de marihuana en un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy KupeIta Corá, distrito de Mayor Martínez, Departamento de Ñeembucú.
La Policía Nacional y guardaparques continúan trabajando para hallar a Wenceslao Benoit, de 77 años, quien desapareció cuando acompañaba a un ciudadano belga durante un paseo en el cerro del Parque Nacional Defensores del Chaco.
Un padre busca desesperadamente a su hijo, de 25 años, quien está desaparecido desde hace 10 días en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Una mujer fue asaltada por un delincuente mientras esperaba un bus para ir a su trabajo. Ocurrió en la zona de Reducto, San Lorenzo, Departamento Central.
Madres y padres de familia de la Escuela Subvencionada Fe y Alegría del asentamiento de Arroyito, en la colonia Virgen del Camino, distrito de Arroyito, Departamento de Concepción, iniciaron la toma de institución exigiendo la inclusión de sus hijos en el programa Hambre Cero.