10 ago. 2025

Nicaragua acude a un aliado de Colombia para hacer cumplir el fallo de la CIJ

Nicaragua ha acudido a Estados Unidos, un tradicional aliado de Colombia en el campo político y militar, para hacer cumplir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que definió la frontera marítima entre ambos países en el Caribe.

El canciller de Nicaragua, Samuel Santos (i), estrecha la mano de la nueva embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis Powers (i). EFE/Archivo

El canciller de Nicaragua, Samuel Santos (i), estrecha la mano de la nueva embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis Powers (i). EFE/Archivo

(EFE).-

Una de las primeras acciones tomadas por Nicaragua tras el fallo de la CIJ, emitido el 19 de noviembre de 2012, fue la de autorizar el ingreso de tropas, naves y aeronaves militares de Estados Unidos con el fin de realizar operaciones antinarcóticos conjuntas en los nuevos espacios marítimos en el Caribe.

Esas operaciones se efectúan entre Nicaragua y Estados Unidos desde 2001 en el marco de un acuerdo bilateral para la cooperación y eliminación del narcotráfico, y la Asamblea Nacional, a petición del Ejecutivo nicaragüense, ha ampliado por dos años seguidos las patrullas conjuntas en esa área.

“Estamos trabajando con ellos” en las nuevas aguas nicaragüenses asignadas por La Haya, aseguró recientemente a periodistas la embajadora estadounidense en Managua, Phyllis Powers.

En opinión de analistas consultados por Efe, desde el punto de vista nicaragüense “pareciera ser una jugada estratégica”, debido a que Managua ha recurrido a EEUU, un aliado natural de Colombia en el campo político y militar, para hacer cumplir la sentencia, que Bogotá considera aún “inaplicable”.

Hace un año, el máximo tribunal de las Naciones Unidas definió los límites marítimos de Nicaragua y Colombia en el Caribe, dejando bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Bogotá en 2007.

A Nicaragua le otorgó una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano estima en más de 90.000 kilómetros cuadrados, ricos en pesca y otros recursos naturales.

Pero Nicaragua, además de recurrir a un aliado tradicional de Colombia, ha acudido a su aliado histórico: Rusia.

A las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, el Congreso nicaragüense le autorizó realizar operaciones en los “espacios marítimos delimitados” por la CIJ en el mar Caribe, del 1 de enero al 30 de junio de 2014, según la propuesta del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

“Tenemos acuerdo de cooperación para evitar el tráfico de ilícitos en el mar Caribe con los Estados Unidos y también coopera con nosotros el Servicio de Control de Drogas de la Federación de Rusia”, explicó a Efe el inspector general del Ejército nicaragüense, general de brigada Adolfo Zepeda.

Aseguró que la Armada nicaragüense junto a EEUU y Rusia, por separado, han realizado operaciones antinarcóticos en esos espacios y argumentó que, como país soberano, Nicaragua no tiene que pedir permiso ni complacencia a ningún país para firmar esos convenios.

A finales de noviembre pasado Nicaragua demandó a Colombia en la CIJ por incumplir el fallo que definió la frontera marítima entre ambos países.

Esa demanda se suma a otra presentada por Nicaragua el pasado 16 de septiembre en la que pidió a la CIJ que declare el “rumbo exacto” de la frontera marítima entre ambos países en el Caribe, más allá de las 200 millas náuticas, aumentando la presión contra Bogotá.

Colombia señaló que no desconoce el fallo de la CIJ ni a ese tribunal, sino que considera la sentencia como “inaplicable” hasta que se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos y que deberá ajustarse a la Constitución de ese país.

Sobre esta polémica, Powers se limitó a decir que ambos hablan “como países soberanos, gobiernos soberanos y van a resolver sus problemas en este asunto”.

La zona Caribe de Nicaragua es ocupada como corredor natural por el narcotráfico porque se encuentra entre Colombia y Estados Unidos, países utilizados para la producción y comercio de droga, aunque el Ejército dijo días atrás que los delincuentes están evadiendo entrar a esas aguas por la férrea vigilancia desplegada.

Luis Felipe Palacios

Más contenido de esta sección
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.