25 nov. 2025

Netflix cumple 25 años con un futuro incierto como líder del streaming

Cuando los estadounidenses Reed Hastings y Marc Randolph fundaron hace ahora 25 años una empresa de alquiler de películas en DVD llamada Netflix, ninguno podía imaginar que esa compañía llegaría a acumular un capital de 36.000 millones de dólares por la distribución de contenido audiovisual.

netflix.jpg

La SET emitió la resolución 114, por la cual establece el procedimiento para el registro de los prestadores de servicios digitales no residentes que cuenten o no con representación o poder en el país. Uno de estos servicios es Netflix.

Foto: Elperiódico.com

Hastings suele contar una historia que sitúa el origen de la actualmente primera plataforma de streaming a nivel mundial en su enfado tras abonar una multa de 30 dólares por devolver tarde la cinta Apollo 13 en su videoclub de confianza.

Aunque la realidad es que antes de que el 28 de agosto de 1997 se fundara Netflix, en la cabeza de Hastings ya venía rondando la idea de abrir un servicio de películas VHS a domicilio.

El auge del DVD, un catálogo inicial de unos mil títulos y la flexibilidad de devolver las películas hasta una semana después, dieron forma a una idea de negocio que fue creciendo en las últimas décadas hasta convertirse en un gigante con más de 11.500 empleados.

Si bien es cierto que las dos características que hicieron especial a Netflix desde su origen fueron la opción de que sus clientes pagaran una suscripción mensual de 20 dólares para quedarse con los DVD durante semanas y la posibilidad de llevarse sagas o temporadas de series al completo para verlas de seguido.

“No eran los únicos que ofrecían estos servicios en aquella época, pero consiguieron liderar el mercado con gran solvencia desde entonces”, explicó el profesor de la Universidad de Siracusa (EEUU) y fundador del Centro Beleir para la Televisión, Robert J. Thompson, en una entrevista con EFE.

En 2002, la empresa comenzó a cotizar en bolsa con valor de un dólar por acción y, un lustro después, el inicio del formato de streaming propició que sus activos se disparasen.

Para el año 2010, la compañía con sede en Los Gatos (California, EEUU) ya contaba con más de doce millones de suscriptores, principalmente de Estados Unidos.

Además, la compra masiva de teléfonos inteligentes a nivel global permitió que su gran catálogo de películas y series en línea fuera consumido por millones de nuevos suscriptores.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+", aseguró Amanda Lotz, experta en el sector del streaming y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia), en declaraciones a EFE.

Netflix se convirtió en 2018 en la plataforma con más nominaciones a los premios Emmy, consiguiendo llevarse 23 galardones, y un año después se embolsó cuatro Oscar por Roma y Period. End of Sentence.

Luego vendría la epidemia de covid-19 y los sucesivos confinamientos, que provocaron un repunte en las cifras de negocio de Netflix hasta 2022 gracias, en parte, a exitosas producciones como Squid Game (2021) o la quinta entrega de La Casa de Papel (2021).

NETFLIX LUCHA POR MANTENERSE COMO LA PLATAFORMA MÁS POPULAR

Desde entonces, Netflix es testigo de una pérdida progresiva de liderazgo como la plataforma más popular del mundo que ha hecho saltar las alarmas de sus inversores en el último año con caídas en el precio de sus acciones.

Y es que desde 2019, además de sus tradicionales competidores HBO y Amazon Prime Video, surgieron otros servicios de streaming tan potentes como Disney+ o Apple TV+.

De hecho, la compañía preveía una pérdida de hasta dos millones de suscriptores en el segundo trimestre de 2022, que finalmente se cifró en 970.000 cuentas dadas de baja.

“No hay personas en la Tierra suficientes para que Netflix crezca al nivel que lo ha hecho décadas atrás, pero eso no significa que vaya a dejar de ser relevante”, argumentó el profesor Thompson.

En lo que va de año, la empresa ha despedido hasta 300 empleados y ha orientado su estrategia a medio plazo en torno a dos grandes ejes: La penalización de cuentas compartidas por varios abonados en las que solo uno paga la suscripción, y la posible introducción de contenido publicitario a través de un plan de bajo coste.

No obstante, según los expertos, si Netflix quiere frenar la sangría debe apostar ya por la inclusión de publicidad, así como por la difusión de contenidos en directo.

“Aún así, será difícil porque no cuentan con datos de sus clientes tan útiles como otros gigantes tecnológicos, que pueden apostar por anuncios segmentados”, detalló a EFE el investigador de la industria de medios David Craig, actualmente trabajando para la Universidad del Sur de California (USC).

Netflix ya ha emitido algún evento especial en directo, como el festival de cómicos Netflix Is a Joke Fest, pero, de acuerdo a los especialistas en el sector, el futuro pasa por los deportes.

“ESPN+ (Disney+) retransmite el fútbol en Estados Unidos y DAZN en Europa. Esa puede ser una de las vías porque el deporte concentra muchos aficionados atraídos por el valor añadido del contenido en directo”, manifestó Craig.

Asimismo, el investigador esbozó la “posibilidad” de que “la adquisición por parte de una gran empresa tecnológica o de telecomunicaciones” o “la fusión con otras plataformas” pueda solventar los problemas de Netflix.

Sin embargo, Netflix sigue manteniendo una posición de privilegio como líder del mercado de streaming a nivel mundial con 220 millones de suscriptores; 20 millones más que Amazon, 15 más que el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) y 180 millones más que Apple TV+.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.