17 jun. 2025

Negociadores del Gobierno y las FARC destacan a Mandela como referente de paz

La Habana, 6 dic (EFE).- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se sumaron este viernes en La Habana al dolor por la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela quien, según esa guerrilla, “vive hoy en las luchas de los pueblos por la paz”.

Luís Alberto Albán, alias Marco León Calarcá (c), miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lee un comunicado junto a dos negociadores de la guerrilla colombiana, en el Palacio de Convenciones de La Habana (C

Luís Alberto Albán, alias Marco León Calarcá (c), miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lee un comunicado junto a dos negociadores de la guerrilla colombiana, en el Palacio de Convenciones de La Habana (C

“Los combatientes de las FARC reivindicamos su legado”, resaltaron los negociadores de paz de la guerrilla colombiana, en una declaración leída por “Marco León Calarcá", alias de Luis Alberto Albán.

Las FARC destacan que Mandela “nunca fue un simple pacifista” sino un “revolucionario integral que asumió consecuentemente la resistencia popular armada contra un orden social ilegítimo e injusto”.

“Con la razón de su parte, desafió la tiranía desde la prisión, mostrando el temple acerado de su talante” y bajo su guía “el pueblo sudafricano derrotó el apartheid y trazó el camino hacia la paz y la democracia”, manifestó la guerrilla colombiana.

En su declaración, las FARC expresaron su “sincero saludo de condolencia” al pueblo sudafricano y al Congreso Nacional Africano “en estos momentos de inmenso dolor”.

Los negociadores de paz del Gobierno colombiano también rindieron homenaje a Mandela, a quien consideran “una guía y un referente” para las conversaciones que intentan poner fin al conflicto armado de medio siglo en el país suramericano.

Mandela “es el hombre que rompió los paradigmas y logró impulsar su país hacia la paz, trabajando precisamente con sus enemigos, al lado de sus enemigos, tratando de convencerlos, de buscar caminos que es lo que estamos haciendo en La Habana: buscando caminos para la paz”, subrayó Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Según De la Calle, es mucho lo que se puede aprender hoy de Mandela pero quiso recordar una de frase “inolvidable” del expresidente sudafricano: “Todo parece imposible hasta cuando se logra, hasta cuando se hace”.

“Eso es lo que nos mueve aquí, la paciencia y la persistencia, la búsqueda de la paz”, dijo el también ex vicepresidente colombiano.

El Gobierno de Colombia y las FARC sostienen en la actualidad un proceso de diálogo para intentar poner fin al largo y cruento conflicto del país sudamericano.

Las conversaciones, que comenzaron hace más de un año, tienen su sede en La Habana y de momento sus frutos son dos acuerdos parciales sobre desarrollo rural y participación política, los primeros puntos de los seis que integran la agenda que rige este proceso.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.
El apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril fue provocado por “un fenómeno de sobretensiones” en la red que provocó “una reacción en cadena”, según los resultados de un informe hecho público el martes por el Gobierno español.