01 nov. 2025

Negociaciones sobre acuerdo nuclear con Irán se reanudan el 29 de noviembre

Las negociaciones entre las potencias nucleares e Irán se reanudarán el 29 de noviembre en Viena (Austria) tras un impase de cinco meses, en medio de crecientes presiones sobre Teherán por el avance de su labor nuclear y amenazas israelíes de atacar.

planta nuclear irán.jpg

Central nuclear de Bushehr, localizada al sur de Irán.

EFE

El diálogo se reanudará con la presencia de China, Francia, Alemania, Rusia y el Reino Unido, anunció el miércoles en Bruselas la Comisión Europea, que oficia de mediadora, en busca de lograr un acuerdo nuclear.

El encuentro lo volverá a encabezar el diplomático español Enrique Mora, adjunto del jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, que presidió seis rondas de negociaciones a inicios de 2021, agregó una escueta nota.

China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido (potencias nucleares) y Alemania alcanzaron en 2015 un acuerdo nuclear con Irán, formalmente denominado Plan de Acción Integral Conjunto (Jcpoa, por sus siglas en inglés).

Por ese acuerdo nuclear, Irán se comprometió a frenar su programa de enriquecimiento de uranio a cambio de un levantamiento gradual de las sanciones económicas adoptadas contra el Gobierno de Teherán por la comunidad internacional.

Sin embargo, en 2018 Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear, pues el entonces mandatario Donald Trump (2017-2021) lo consideró insuficiente y restableció las sanciones estadounidenses contra Teherán.

En respuesta, Irán retomó sus operaciones de enriquecimiento de uranio por encima de los niveles definidos en el entendimiento.

Lea más: Irán produjo 120 kilos de uranio enriquecido al 20%

Con su llegada a la Casa Blanca, Joe Biden manifestó su intención de resucitar el acuerdo nuclear.

En Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que Estados Unidos creía posible resolver “rápidamente” el “número relativamente pequeño de asuntos que seguían pendientes a fines de junio”, cuando se suspendieron las negociaciones.

“Creemos que si los iraníes son serios, podemos hacer eso relativamente rápido”, agregó. Pero advirtió que la “ventana no permanecerá abierta indefinidamente”.

Falta de garantías

Irán quiere que se levanten todas las sanciones de Estados Unidos, pero el Gobierno de Biden dice que solo negociará las medidas aplicadas por Trump, como la prohibición unilateral de las ventas de petróleo, pero no las medidas impuestas sobre otros asuntos, como los derechos humanos.

Teherán también quiere el compromiso de que Estados Unidos mantenga el acuerdo nuclear, algo poco probable en Washington, pues el Partido Republicano de Trump, envalentonado por su victoria en las elecciones estatales del martes, se opone ferozmente a la diplomacia de Biden hacia Irán.

“El presidente estadounidense carece de autoridad y se niega a ofrecer garantías”, escribió en Twitter el principal funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, mientras se anunciaban las conversaciones. “Si eso no cambia, el resultado de las negociaciones ya está claro”.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Ali Bagheri, principal negociador de Irán, confirmó la reanudación de las conversaciones el 29 de noviembre y dijo que el objetivo sería “la eliminación de las sanciones ilegales e inhumanas”.

Lea más: Irán acuerda regreso a mesa de diálogo por programa nuclear

Además, Irán se ha negado a reunirse directamente con el enviado de Estados Unidos, Rob Malley, y los mediadores europeos se desplazan de un hotel a otro en Viena.

Preocupaciones

Las potencias europeas han expresado cada vez más alarma por el trabajo nuclear de Irán en medio del estancamiento de las negociaciones, advirtiendo que el progreso de Teherán será tan avanzado que volver al acuerdo inicial será inútil.

Se sospecha ampliamente que Israel lanzó una campaña de sabotaje que incluyó el asesinato del principal científico nuclear de Irán hace un año.

Con este marco, Estados Unidos e Irán dieron versiones muy diferentes el miércoles sobre un incidente que involucró a un petrolero de bandera vietnamita en el Mar de Omán, en el último episodio de tensión en esa vía marítima densamente transitada.

Mientras Teherán dijo que había frustrado la semana pasada un intento de captura de un petrolero cargado con crudo iraní por parte de la marina de Estados Unidos, un funcionario de defensa norteamericano dijo que solo habían observado la operación por parte de las fuerzas iraníes.

“Se nos ordenó monitorear de cerca, y no involucrarnos”, señaló bajo condición de anonimato.

El incidente se produjo en medio de una serie de ataques contra embarcaciones comerciales en las rutas marítimas que sirven al Golfo Pérsico, donde se produce y envía una gran parte del petróleo del mundo.

Irán fue acusado de un ataque con drones el 29 de julio contra un petrolero vinculado a Israel que navegaba frente a la costa de Omán, el MV Mercer Street, que provocó la muerte de un ex soldado británico y ciudadano rumano. Pero Teherán negó las acusaciones de estar detrás de ese y otros ataques y secuestros en la zona.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.