09 may. 2024

Necesitamos seguridad jurídica para el crecimiento económico

La seguridad jurídica constituye uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico y la calidad de vida. Nadie duda de que la efectiva vigencia del marco jurídico, la previsibilidad normativa y la existencia de un sistema judicial que funcione bien son prerrequisitos para la instalación de emprendimientos económicos y el buen desempeño de estos. La creciente inseguridad jurídica, reflejada en una multiplicidad de formas, ya está impactando negativamente en todos los indicadores económicos y sociales.

La economía paraguaya viene reduciendo su dinamismo medido por el producto interno bruto y cada vez tiene menor efecto multiplicador en el mercado laboral y en los ingresos. La situación se agrava si se considera la inflación, que ha reducido la capacidad adquisitiva, manteniendo esta en los mismos niveles durante la última década. Es decir, en diez años, las familias no han mejorado sus condiciones reales de consumo.

Esta tendencia se verifica claramente en varios indicadores oficiales que muestran el estancamiento después de casi 15 años de mejoras sostenidas al inicio de este siglo. Un ejemplo claro fue la pobreza, que manifestó una persistente reducción durante muchos años, pero en los últimos se estancó en alrededor del 25% de la población.

Las mejoras que requiere el país necesitan buenos servicios públicos e inversión privada, entre las principales condiciones. El logro de buenos resultados en estos ámbitos exige, a su vez, estabilidad política y previsibilidad en el marco normativo e institucional.

Las continuas y persistentes señales que se refieren a la inseguridad jurídica y la debilidad institucional para garantizar el cumplimiento irrestricto de la ley ponen en riesgo las posibilidades de desarrollo. Cualquier tipo de actividad económica se vuelve compleja y con alta probabilidad de fracasar, salvo para aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo o a beneficiarse con el caos que se deriva del desorden institucional.

Si se trata de atraer inversiones, crear condiciones para el aumento de la productividad o impulsar emprendimientos, el empresariado que se instala o sobresale no es precisamente el que el país requiere para mejorar su competitividad y su integración al mundo, sino aquel que saca ventaja de las debilidades institucionales integrándose funcionalmente a los mecanismos que permiten actuar al margen de la ley y de la ética. En este contexto no hay cabida para quienes quieren hacer las cosas bien.

El desarrollo del país exige la instalación de empresarios con altos estándares éticos, comprometidos con el cumplimiento de las leyes y con la generación de empleos decentes, dispuestos a agregarle valor a la producción nacional.

Este tipo de empresarios difícilmente tenga interés en invertir sus capitales en un país donde el narcotráfico y los políticos funcionarios públicos corruptos han tendido sus redes a los sectores que deben impartir justicia, crear leyes o implementar políticas que faciliten la actividad productiva lícita.

La inseguridad jurídica contribuye a la precaria situación económica que sufre el país. No tomar conciencia de esta situación es un problema para todos y deja el campo libre para el cada vez mayor poder político de los corruptos. Y constituye uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico y la calidad de vida.

Nadie duda de que la efectiva vigencia del marco jurídico, la previsibilidad normativa y la existencia de un sistema judicial que funcione bien son prerrequisitos para la instalación de emprendimientos económicos y el buen desempeño de estos y de los servicios públicos que requieren el bienestar. La creciente inseguridad jurídica, reflejada en una multiplicidad de formas, ya está impactando negativamente en todos los indicadores económicos y sociales. Las autoridades no pueden mantenerse al margen de esta situación.

El Gobierno debe tomar cartas en el asunto e iniciar acciones para que en el mediano y largo plazo estos personajes nefastos no solo reduzcan su margen de acción, sino que tiendan a desaparecer. Nuestro país no se merece estar en el centro de atención internacional por ser una cueva de delincuentes y menos aún ser un país que no garantiza la más mínima calidad de vida a toda su población.

Más contenido de esta sección
En medio de un cruce de acusaciones y con la amenaza de un paro en el servicio, nos encontramos ante un nuevo capítulo de la oprobiosa historia del transporte público en el Paraguay. Las reguladas aplicadas como medida de presión por parte de los empresarios ya están normalizadas, y ante ellas, las autoridades no tienen respuestas; la actual crisis tiene al subsidio como principal protagonista, pero entre tanto ruido, discursos, medias verdades y promesas, nadie menciona la calidad del servicio y los derechos de los usuarios.
Considerado uno de los capos del narcotráfico en el Departamento de Amambay, Clemencio Gringo González, vinculado al narcotráfico y a una serie de sicariatos, fue muerto hace unos días en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Este incidente pone de manifiesto una vez más el notorio e impune dominio de las facciones criminales en la frontera, específicamente el Departamento de Amambay. Debería ser motivo de alarma para nuestras autoridades el dominio del narcotráfico en el país, ya que supone un peligro para la democracia.
Para aprobar el proyecto estrella del Gobierno, el Parlamento desoyó las recomendaciones de expertos en salud y nutrición, y dejó sin desayuno y merienda escolar a miles de niños y niñas pobres, reemplazándolos con el almuerzo. Cuando se trata de recortar fondos, siempre es la ciudadanía la que paga los ajustes, pero los representantes del pueblo muestran una extrema hipocresía cuando ellos mismos no se privan de absolutamente nada: la niñez paraguaya sin desayuno, mientras los diputados y diputadas no se privan del café con chipa.
El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado recientemente por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, e incluye a Paraguay. Uno de sus principales hallazgos es la significativa relevancia del mal funcionamiento de los mercados derivado de la corrupción y falta de competencia, todo ello a su vez por la debilidad del Poder Ejecutivo para hacer cumplir las normas vigentes.
El Instituto de Previsión Social está pasando por múltiples crisis que deben ser abordadas sistémicamente. Su baja cobertura siempre fue una señal de fracaso en la gestión gubernamental de la seguridad social. Ahora se suma su crítica situación financiera tanto en el manejo de los servicios de salud como en el de las jubilaciones. La desidia y la corrupción y en definitiva, la ausencia de compromiso con la calidad de vida de la población, resumen las causas estructurales de esta crisis que se ve reflejada en la pésima calidad de los servicios y la falta de recursos económicos para hacer frente a las prestaciones. Sin cambios que erradiquen de raíz la mala gestión, la situación tenderá a empeorar y nuevamente los trabajadores serán los principales perjudicados.
Un contundente mensaje pronunció el cardenal Adalberto Martínez al instar a las autoridades a apartarse de la corrupción, a generar empleo digno, con acceso a la vivienda, a la educación y salud de calidad, con seguridad y protección social a las familias paraguayas. El mensaje es oportuno, en tiempos en los que se observa tanta falta de coherencia de parte de políticos que, como afirma monseñor, se declaran provida, pero sus actos los desautorizan, pues solamente trabajan para beneficiar a sus familias y se olvidan de las necesidades de la gente.