01 jun. 2024

Necesitamos seguridad jurídica para el crecimiento económico

La seguridad jurídica constituye uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico y la calidad de vida. Nadie duda de que la efectiva vigencia del marco jurídico, la previsibilidad normativa y la existencia de un sistema judicial que funcione bien son prerrequisitos para la instalación de emprendimientos económicos y el buen desempeño de estos. La creciente inseguridad jurídica, reflejada en una multiplicidad de formas, ya está impactando negativamente en todos los indicadores económicos y sociales.

La economía paraguaya viene reduciendo su dinamismo medido por el producto interno bruto y cada vez tiene menor efecto multiplicador en el mercado laboral y en los ingresos. La situación se agrava si se considera la inflación, que ha reducido la capacidad adquisitiva, manteniendo esta en los mismos niveles durante la última década. Es decir, en diez años, las familias no han mejorado sus condiciones reales de consumo.

Esta tendencia se verifica claramente en varios indicadores oficiales que muestran el estancamiento después de casi 15 años de mejoras sostenidas al inicio de este siglo. Un ejemplo claro fue la pobreza, que manifestó una persistente reducción durante muchos años, pero en los últimos se estancó en alrededor del 25% de la población.

Las mejoras que requiere el país necesitan buenos servicios públicos e inversión privada, entre las principales condiciones. El logro de buenos resultados en estos ámbitos exige, a su vez, estabilidad política y previsibilidad en el marco normativo e institucional.

Las continuas y persistentes señales que se refieren a la inseguridad jurídica y la debilidad institucional para garantizar el cumplimiento irrestricto de la ley ponen en riesgo las posibilidades de desarrollo. Cualquier tipo de actividad económica se vuelve compleja y con alta probabilidad de fracasar, salvo para aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo o a beneficiarse con el caos que se deriva del desorden institucional.

Si se trata de atraer inversiones, crear condiciones para el aumento de la productividad o impulsar emprendimientos, el empresariado que se instala o sobresale no es precisamente el que el país requiere para mejorar su competitividad y su integración al mundo, sino aquel que saca ventaja de las debilidades institucionales integrándose funcionalmente a los mecanismos que permiten actuar al margen de la ley y de la ética. En este contexto no hay cabida para quienes quieren hacer las cosas bien.

El desarrollo del país exige la instalación de empresarios con altos estándares éticos, comprometidos con el cumplimiento de las leyes y con la generación de empleos decentes, dispuestos a agregarle valor a la producción nacional.

Este tipo de empresarios difícilmente tenga interés en invertir sus capitales en un país donde el narcotráfico y los políticos funcionarios públicos corruptos han tendido sus redes a los sectores que deben impartir justicia, crear leyes o implementar políticas que faciliten la actividad productiva lícita.

La inseguridad jurídica contribuye a la precaria situación económica que sufre el país. No tomar conciencia de esta situación es un problema para todos y deja el campo libre para el cada vez mayor poder político de los corruptos. Y constituye uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico y la calidad de vida.

Nadie duda de que la efectiva vigencia del marco jurídico, la previsibilidad normativa y la existencia de un sistema judicial que funcione bien son prerrequisitos para la instalación de emprendimientos económicos y el buen desempeño de estos y de los servicios públicos que requieren el bienestar. La creciente inseguridad jurídica, reflejada en una multiplicidad de formas, ya está impactando negativamente en todos los indicadores económicos y sociales. Las autoridades no pueden mantenerse al margen de esta situación.

El Gobierno debe tomar cartas en el asunto e iniciar acciones para que en el mediano y largo plazo estos personajes nefastos no solo reduzcan su margen de acción, sino que tiendan a desaparecer. Nuestro país no se merece estar en el centro de atención internacional por ser una cueva de delincuentes y menos aún ser un país que no garantiza la más mínima calidad de vida a toda su población.

Más contenido de esta sección
Asunción es víctima de una administración municipal ausente y sin un proyecto; al menos, no uno que esté dirigido a resolver las demandas ciudadanas. La Comuna mantiene una superpoblación de funcionarios que cuestan al contribuyente el equivalente a diez desagües pluviales, de los que, por cierto, la ciudad carece. La ciudad luce abandonada y la calidad de los servicios se ve resentida. A la falta de gestión se suma la falta de transparencia, el intendente debe responder sobre una denuncia de un faltante de G. 500.000 millones.
Frente a las críticas al pobre avance en la investigación del crimen de Marcelo Pecci, la Fiscalía General convocó a una rueda de prensa sin grandes resultados; la misma suerte tuvo el fiscal general con sus declaraciones tras la sesión reservada en la Cámara de Senadores. Tras dos años transcurridos del asesinato se debe admitir que, tanto la anterior fiscal general como el actual solo dan excusas y reparten culpas. Es hora de trabajar e identificar a quién ordenó la muerte del fiscal antimafia, sin eso, solamente nos quedará la impunidad.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El Estado es una gran familia; particularmente, en el Poder Legislativo pareciera ser una norma. Desde hace seis meses, la prensa viene denunciando casos de nepotismo en los que hijos e hijas de parlamentarios gozan de privilegios, y a diferencia de miles de otros paraguayos acceden a empleos, incluso sin estar calificados. El caso más nuevo, la hija del diputado colorado Esgaib, quien con visa de estudiante en Londres recibe un salario del Estado por USD 3.000, es la más reciente y sonora bofetada de la clase política al pueblo.
El caso del asesinato del fiscal contra el crimen organizado Marcelo Pecci es uno de los más importantes desafíos para la Justicia paraguaya. El atentado ocurrió en mayo de 2022, en una playa colombiana durante la luna de miel del funcionario; a dos años, aquel país ha cumplido con creces al investigar y actuar con diligencia, logrando la condena de los autores materiales. Hace dos años, por parte de la titular de la Fiscalía solo hubo gestos emotivos y mediáticos, mientras que la nueva administración abusa de la indecisión y de las excusas.
Si bien la inflación promedio se mantiene por debajo de un dígito, la de alimentos que es la que más pesa en la economía de los hogares en Paraguay se mantiene alta desde varios años atrás reduciendo la capacidad adquisitiva de los ingresos familiares y obligando a reasignar recursos en un contexto de progresivo deterioro de la calidad de vida. Una alimentación saludable y a precios justos es una condición indispensable e irremplazable para el bienestar. No solo es una cuestión biológica, sino también familiar, social, antropológica. Los afectos, la unión familiar y la cohesión social en un país como Paraguay pasan por encuentros alrededor de la comida y por la sobrevivencia de su cultura gastronómica.