22 oct. 2025

Nacen en Galápagos 6 pichones de pájaro brujo, en peligro de extinción

Seis pichones de pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), una especie que está en peligro de extinción y distintivo por un plumaje rojo muy brillante en el pecho y cabeza, nacieron en el Parque Nacional Galápagos de Ecuador, informó este martes la dirección de esa reserva.

pájaro brujo - efe.jpg

El pájaro brujo ha sido registrada en más de 10 islas del archipiélago y su población en la parte alta de la isla Santa Cruz se limita a unas 40 parejas reproductoras.

Foto: EFE

Los pichones nacieron en la parte alta de la isla Santa Cruz, indicó el Parque en un comunicado, en el que precisó que el ave es considerada endémica de las islas Galápagos desde el año 2016.

Una fuente del archipiélago comentó a Efe que el pequeño pájaro brujo “es una de las aves más carismáticas y coloridas” del archipiélago.

Con un peso promedio de 10 gramos, los machos lucen un plumaje rojo muy brillante en el pecho y cabeza, con plumas negras en el dorso, mientras que las hembras tienen plumaje color café chocolate en el dorso y amarillo cremoso en el pecho.

El ave ha sido registrada en más de 10 islas del archipiélago y su población en la parte alta de la isla Santa Cruz se limita a unas 40 parejas reproductoras, “lo que la convierte en una de las especies más vulnerables de extinción”.

Guardaparques y científicos han intervenido en puntos estratégicos del entorno natural del pájaro brujo para incidir en la restauración de su hábitat y controlar las especies introducidas que impiden la supervivencia de los pichones una vez salidos del huevo.

En el caso, por ejemplo, de la mosca parásita Philornis downsi, los científicos y guardaparques colocan, con suma precisión, un larvicida en la base del nido para evitar la proliferación de este insecto.

A finales de 2018, comenzó un proyecto experimental que incluía el control de la mora, cascarilla y sauco, especies introducidas que impiden el crecimiento de plantas nativas y endémicas que son el alimento y el hábitat del pájaro brujo.

Estas acciones se realizaron en seis parcelas de una hectárea, aproximadamente, en los sitios “Cerro Helechos” y “Los Gemelos”, en el área protegida.

Con ello, se facilitó que los pichones de la especie “puedan llegar hasta el piso del ecosistema y alimentarse de mejor forma”, lo que permitió que “la tasa de reproducción y crianza en forma natural de los polluelos sea positiva”, comentó Danny Rueda, director del Parque.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó en 1978 a Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El archipiélago está situado a unos 1.000 kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y, gracias a su rica biodiversidad, es considerado un laboratorio natural, que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.