23 ago. 2025

Músicos cubanos podrían ganar 5 millones al año en EEUU

Cuba podría ganar unos 5 millones de dólares al año si sus músicos y agrupaciones pudieran trabajar en EE.UU. sin las restricciones del embargo, todavía uno de los principales escollos en el proceso de normalización entre ambos países iniciado en 2014, informa la prensa oficial cubana.

cubanos.jpg

Foto: cubanet.org

EFE.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Cultura (Mincult) de la isla, entre las principales repercusiones económicas del “bloqueo” en este campo están las presentaciones en vivo de músicos cubanos, “que deben ser con carácter de intercambios culturales, sin que medien contratos comerciales”, publica el diario estatal Granma en portada.

Debido a este impedimento, las empresas cubanas no obtienen beneficios económicos y ven mermados sus ingresos al no poder comercializar en otros mercados mientras duren los compromisos en Estados Unidos.

“El bloqueo, en expresión de su extraterritorialidad, impide la promoción, difusión y comercialización de los artistas nacionales y deprime a valores ínfimos los precios de venta”, destaca Granma.

El embargo, vigente desde 1962, afecta también al derecho de autor musical al impedir la suscripción de contratos de representación recíproca para la protección de repertorios explotados en ambas naciones, que restablecieron relaciones en julio del año pasado tras más de medio siglo de enemistad.

Las repercusiones del “bloqueo” se extienden además a las artes plásticas, la literatura, la comercialización online, el cine y la red de escuelas pertenecientes a la enseñanza artística, uno de los pilares del prestigioso movimiento cultural cubano y donde iniciarán el curso la semana próxima unos 8.000 alumnos.

Según el Mincult, la “política hostil del bloqueo” limita la adquisición de instrumentos musicales, óleos, pinceles, zapatillas para danza y vestuarios.

Si Cuba pudiera adquirir esos productos en EE.UU., significaría un “ahorro considerable” para un país que prioriza la educación y la ve como uno de sus principales logros.

EE.UU. y Cuba iniciaron en diciembre de 2014 un “deshielo” que se materializó el año pasado con el restablecimiento de vínculos diplomáticos, a partir de lo cual ambos países iniciaron una nueva etapa en sus relaciones, sobre la que aún pesa la sombra del embargo.

Según datos oficiales, divulgados en julio pasado, el daño económico del “bloqueo” a Cuba ascendía a 833.755 millones de dólares hasta mediados de 2015, mientras que las multas aplicadas a cinco empresas estadounidenses y tres extranjeras, desde diciembre de 2014 hasta la fecha, suman unos 2.836 millones de dólares.

Entre las medidas anunciadas en marzo de este año por el presidente estadounidense, Barack Obama, para relajar el embargo, se incluyó la autorización del uso del dólar a Cuba, aunque la isla ha denunciado en varias ocasiones que todavía no puede realizar operaciones bancarias en esa moneda.

Más contenido de esta sección
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.