30 sept. 2025

Musharraf abandona Pakistán y promete volver

Islamabad, 18 mar (EFE).- El expresidente Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, abandonó hoy Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición impuesta por el Gobierno.

Fotografía de archivo del expresidente y exgeneral de Pakistán Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, que hoy abandonó Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición im

Fotografía de archivo del expresidente y exgeneral de Pakistán Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, que hoy abandonó Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición im

“Soy un comando y amo a mi país. Volveré en pocas semanas o meses”, dijo el exgeneral a los medios paquistaníes en el aeropuerto de Karachi, de donde partió hacia Dubai.

Las televisiones locales mostraron imágenes de Musharraf saliendo de madrugada de su casa entre fuertes medidas de seguridad y llegando al aeropuerto, donde embarcó en el vuelo.

El exgeneral, quien debía declarar el 31 de este mes ante el tribunal que lo juzga por traición, viaja al extranjero para recibir tratamiento médico, según defendieron sus abogados.

El Ejecutivo del primer ministro Nawaz Sharif, derrocado por el entonces militar en un golpe de Estado en 1999, prohibió a Musharraf salir del país tras presentar una denuncia en su contra en 2013 por alta traición, un delito que podría conllevar la pena de muerte.

El Supremo ratificó el lunes la decisión tomada en 2014 por el Tribunal Superior de la provincia sureña de Sindh, cuya capital es Karachi, de permitir la salida de Musharraf y rechazó la apelación del Gobierno.

El ministro de Interior, Nisar Ali Khan, afirmó ayer que permitían la salida de Musharraf, quien prometió regresar en entre cuatro y seis semanas para hacer frente a todos los casos judiciales en su contra

Musharraf, que ejerció el poder en el país durante casi una década tras el golpe de Estado, fue ingresado en un hospital en dos ocasiones el mes pasado y sus doctores recomendaron que recibiese tratamiento médico en el extranjero, según la oficina del exmilitar.

El exjefe del Ejército está en medio de una maraña de juicios abiertos.

El principal caso en su contra y que se sigue en un tribunal especial se abrió a instancias del Gobierno por traición por suspender el orden constitucional y decretar la detención de decenas de jueces en 2007, durante un pulso con el Poder Judicial.

Musharraf, único de los cuatro dictadores militares de Pakistán que ha sido arrestado, intentó hace tres años reanudar su carrera política al volver al país para participar en los comicios generales, pero la justicia se lo impidió y acabó detenido.

Más contenido de esta sección
Nuevas pruebas halladas en rocas de 540 millones de años sugieren que algunos de los primeros animales de la Tierra fueron probablemente antepasados de la esponjas marinas modernas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó este lunes a su homólogo catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, para disculparse por el ataque a Doha del pasado 9 de septiembre en el que murieron seis personas.
La Marina británica informó este lunes de un ataque cerca de un buque mientras transitaba en aguas yemeníes del golfo de Adén, sin que hasta el momento se hayan conocido daños materiales ni víctimas, en un momento en el que los rebeldes hutíes del Yemen intensificaron sus lanzamientos de misiles y drones contra Israel.
Sabrina del Castillo, madre de Morena Verdi, una de las tres jóvenes asesinadas en Buenos Aires, puso en duda este domingo la autoría intelectual de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias ‘Pequeño J’, a quien la Justicia argentina busca como presunto jefe de la banda narcocriminal implicada en el triple feminicidio.
El estadounidense Russell Nelson, jefe de la Iglesia Mormona, falleció el sábado por la noche a los 101 años en el estado de Utah, informaron representantes eclesiásticos en un comunicado.
El papa lamentó este domingo que “la miseria de pueblos enteros, azotados por la guerra y la explotación” se encuentre “a las puertas de la opulencia” y advirtió que a veces “el beneficio pisotea la caridad”.