05 nov. 2025

Museo del Meme: Cuando el humor se vuelve ciencia

Investigadores de una universidad brasileña crearon un museo virtual de memes con análisis académicos sobre “un nuevo género mediático” que va más allá del sentido de humor y del manejo técnico de edición de imágenes, refiere el portal ruso Sputniknews.

Museo del Meme.jpg

Foto: Facebook.

De acuerdo con la publicación, con cada nuevo episodio de la crisis política en Brasil, los internautas de ese país estallan en las redes sociales con un sinfín de imágenes y animaciones. Agrega que tal es la rapidez con que salen publicadas y se viralizan, que parecen haber sido sacadas instantáneamente de una carpeta de archivos, como si ya estuvieran prontas incluso antes del hecho.

“Es difícil encontrar una terminología específica para explicar el meme. Algunos autores en Escandinavia suelen clasificarlo como ‘un nuevo género mediático’, algo como los dibujos, que nos exigen un conocimiento de trasfondo. No alcanza solo con manipular el Photoshop y editar imágenes. No es algo puramente técnico, hay que tener un embasamiento semántico porque requiere que se entienda la broma y la referencia para que tenga sentido”, explicó a Sputnik Viktor Chagas, coordinador del Museo de Memes de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Río de Janeiro.

En el sitio web del museo virtual, se define ‘meme’ como “un fenómeno típico de internet, que puede presentarse como una imagen o analogía, una frase de efecto, un comportamiento difundido, un desafío. Los memes son generalmente efímeros, pero en el #MUSEUdeMEMES se convierten en memoria”. Además, la página señala que la palabra proviene de “una abreviación del vocábulo griego ‘μίμημα’ [míːmɛːma]”, que significa ‘imitable’.

La plataforma fue lanzada a mediados de 2015 como un espacio virtual para reunir trabajos académicos, estudios de casos y bibliografía que pudiera servir de referencia para investigadores de todo el mundo. Para ello, el proyecto empezó cuatro años antes, ya que implicaba construir todo un archivo de cero.

“No hay mucha ‘expertise’ y estudio sobre el tema, por lo que empezamos a mapear lo que encontrábamos. Primeramente empezamos como un club con actividades que incluían una exposición física. Luego arrancamos con un seminario académico más formal, discutimos distintas narrativas, las relaciones entre memes y política, memes y deportes, memes y personas que se convierten en celebridades de la noche para el día, por ejemplo”, contó Chagas, quien también es docente del departamento de Medios y Estudios Culturales de la UFF.

De acuerdo con el académico, la documentación previa resultó en un archivo con trabajos de Israel, China y Rusia, por ejemplo, que abordan los memes desde distintas áreas, como la filosofía y la economía, entre otras. A su juicio, el museo trasciende “lo divertido” y cumple un papel de “difusión científica”, que contribuye a la investigación en varias líneas de estudio.

En su caso, Chagas se dedica a la investigación política y su trabajo más reciente analizó el llamado “activismo de sofá” durante los días que antecedieron la votación del Senado Federal, en mayo del año pasado. Dicha sesión parlamentaria permitió que Michel Temer ascendiera a la Presidencia de la República de forma interina, mientras el Congreso llevaba a cabo el juicio de la entonces presidenta Dilma Rousseff, electa popularmente en 2014.

El docente observó la acción colectiva del “vomitazo”, a través de la cual los internautas manifestaron su repudio en la página en Facebook del partido de Temer, el PMDB, con un ‘emoji’ de vómito, en alusión al asco que el episodio les generaba. Chagas identificó en torno a 540.000 publicaciones del mencionado ‘emoji’ en aquel momento.

“La gente dice ‘activismo de sofá’, pero se trata de una gran movilización política virtual que repercutió y tuvo impacto a tal punto que el Gobierno de Temer intentó negociar con Facebook alguna forma de censurar o contener ese tipo de acciones”, contó el investigador.


Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.