06 nov. 2025

Murió Etchecolatz, uno de los represores en la sangrienta dictadura argentina

El ex jefe policial Miguel Osvaldo Etchecolatz, nueve veces condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), murió este sábado, a los 93 años de edad, informaron referentes de defensa de los derechos humanos y familiares de víctimas de la represión.

Miguel Echecolatz.jpg

Echecolatz coordinó grupos de tareas represivos y las operaciones en una veintena de centros clandestinos de detención en Buenos Aires, Argentina.

Foto: EFE.

Etchecolatz, una de las caras más visibles de la crueldad represiva desplegada durante el Gobierno de facto, falleció en una clínica de la localidad bonaerense de San Miguel, donde se encontraba ingresado con custodia policial.

“Miguel Etchecolatz murió en nuestro país, condenado y preso en cárcel común. Memoria, verdad y justicia”, dijo el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla Corti, a través de Twitter.

Etchecolatz fue director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre marzo de 1976 y finales de 1977, cargo desde el cual coordinó grupos de tareas represivos y las operaciones en una veintena de centros clandestinos de detención.

Embed

Además fue condenado por el secuestro y el asesinato de estudiantes que fueron víctimas de la denominada “Noche de los lápices” y por la apropiación de menores.

Condenado y en cárcel común

“Murió Etchecolatz, estuvo en una cárcel común hasta el último de sus días. Logramos que se lo condene por genocidio”, dijo Myriam Bregman, diputada del Frente de Izquierda y abogada en causas por los derechos humanos.

El ex director de la Policía bonaerense había recibido nueve condenas a prisión perpetua en diversos juicios por crímenes en la dictadura, la última de las cuales fue dictada en mayo pasado, cuando fue hallado por un tribunal oral responsable de asesinatos, secuestros y torturas en el centro clandestino de detención de Pozo Arana.

Entre los secuestrados en este centro estuvo Jorge Julio López, un albañil que sobrevivió a su cautiverio durante la dictadura y que desapareció en 2006 luego de declarar en un juicio contra Etchecolatz por una causa en la que el ex policía fue condenado a reclusión perpetua.

López continúa desaparecido, un hecho que su familia y organizaciones de derechos humanos atribuyen a Etchecolatz.

En 2014, cuando un tribunal oral leía la sentencia en contra del represor y 14 ex militares por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino La Cacha, Etchecolatz tenía en sus manos un papel donde se leía el nombre de Jorge Julio López, una imagen que entonces causó una gran conmoción.

“Se ha muerto sin decir dónde está o qué pasó con mi padre, dónde están los detenidos desaparecidos de los que él comandó sus asesinatos y desapariciones. Si bien estaba cumpliendo nueve cadenas perpetuas, todavía le faltaba enfrentar varios juicios más”, dijo Rubén López, hijo de Julio, en declaraciones radiales.

“Nefasto torturador”

Hasta 2006, Etchecolatz gozó del beneficio de la prisión domiciliaria, lo que le fue revocado por poseer armas de fuego. En diciembre de 2017 volvió a contar con ese beneficio, que se hizo efectivo solo dos meses y volvió a la cárcel en 2018.

“Miguel Etchecolatz fue uno de los torturadores más nefastos de la dictadura. Entre tantos crímenes, responsable de la desaparición de Julio López. Hoy murió condenado como lo que fue, un asesino repudiado por el pueblo”, dijo Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de Buenos Aires, hija de desaparecidos y quien fuera apropiada por paramilitares a los pocos días de nacer y recién recuperó su identidad en 2001.

Mariana Dopazo, hija de Etchecolatz, fue autorizada por la Justicia en 2016 a quitarse el apellido de su padre, a quien ha calificado como “uno de los genocidas más grandes de la historia”.

“Mi recuerdo más crudo de la infancia da cuenta del sufrimiento permanente: Cada vez que él volvía de la Jefatura de Policía de La Plata (en la provincia de Buenos Aires), nos encerrábamos a rezar en el armario con mi hermano Juan, para pedir que se muriera en el viaje”, narró la mujer en una carta publicada en 2018.

Más contenido de esta sección
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.
Al menos doce personas murieron y varias más resultaron heridas por el accidente de un avión de carga tras despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en el estado de Kentucky, anunció la noche del miércoles el alcalde de la ciudad.
La sonda china Tianwen-1logró observar por primera vez un objeto interestelar desde la órbita de Marte, al captar imágenes del cometa 3I/Atlas, informó este jueves la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.