26 ago. 2025

Murciélagos espían a sus presas y a otros murciélagos para cazar con éxito

os murciélagos espían a sus presas y a otros murciélagos para cazar con éxito, según una investigación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), que reveló que los quirópteros aplican estas estrategias para minimizar el esfuerzo de búsqueda.

murcielagos - pixabay.jpg

Los murciélagos de Nueva Zelanda, que se pasan hasta el 40% del tiempo cazando en el suelo del bosque, escuchan los movimientos y usan su sentido del olfato para detectar presas.

Foto: Pixabay

“La búsqueda de presas requiere mucho tiempo y energía, pero una de las cosas sorprendentes que hacen los murciélagos para minimizar el esfuerzo de búsqueda es espiar a las presas mientras estas se comunican, y también espiar a otros murciélagos para descubrir dónde están atrapando sus presas”, comentó Ximena Bernal, profesora asociada de la Universidad de Purdue.

Bernal y la científica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Rachel Page, han investigado cómo los murciélagos usan información privada y social para atacar a sus presas, indicó el STRI este jueves en una declaración pública.

“Los murciélagos son un grupo emocionante para estudiar porque han desarrollado diferentes estrategias de caza. En esta revisión, analizamos ampliamente a los murciélagos de todo el mundo para investigar los patrones y procesos subyacentes a las adaptaciones sensoriales y cognitivas que han desarrollado para cazar con éxito a sus presas”, afirmó Page.

Las investigadoras señalaron que los murciélagos tienden a tener habilidades auditivas que coinciden con sus estrategias de caza. Así por ejemplo, los quirópteros “que dependen exclusivamente de la ecolocalización para encontrar comida tienden a emitir llamados de ecolocalización fuertes y de gran alcance y tienen oídos más pequeños”.

Los murciélagos de Nueva Zelanda, que se pasan hasta el 40% del tiempo cazando en el suelo del bosque, escuchan los movimientos y usan su sentido del olfato para detectar presas en la hojarasca, mientras que los de orejas largas que habitan en el desierto escuchan los sonidos que hacen los escorpiones mientras se mueven a en el entorno, y usan estos sonidos para identificar a sus presas.

Le puede interesar: Mexicanos conservan murciélagos para proteger proceso de polinización

De acuerdo con la investigación, “no importa qué estrategia de caza utilicen o dónde cacen, los murciélagos parecen ser expertos en aprender unos de otros. No solo aprenden de sus propias especies, sino que también aprenden de otras especies de murciélagos”.

Bernal reconoció que pese a que los quirópteros “son un grupo excelente para aprender sobre las adaptaciones sensoriales de los depredadores, la gran mayoría de los murciélagos están poco estudiados”.

“Quizás más investigaciones nos ayudarán a comprender cómo evolucionaron sus estrategias de depredación. Estas son las preguntas que impulsarán a las nuevas generaciones de estudiantes a seguir buscando respuestas”, añadió.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en la Ciudad de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian, un organismo que promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad.

El Instituto afirma que también capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Más contenido de esta sección
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.