12 oct. 2025

Exámenes universitarios: ¿La hora influye en las notas?

La hora del día a la que se realizan los exámenes en la universidad influye directamente sobre las calificaciones que obtienen los estudiantes debido a sus ritmos circadianos, según ha demostrado un estudio realizado por científicos de las universidades de Granada (España) y Bolonia (Italia).



Exámen.jpg

Foto: Pixabay

Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que se producen en intervalos regulares de tiempo, como el sueño y la vigilia.

En virtud de ellos, los científicos utilizan un símil relacionado con las aves: suelen comparar con las alondras a las personas matutinas, aquellas con mejores capacidades cognitivas por la mañana, y con los búhos a los vespertinos, que suelen estar más espabiladas por la tarde-noche, informó la Universidad de Granada.

En el estudio, publicado en la revista “The economic journal”, los investigadores proponen tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (es decir, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se examinan.

En concreto, la investigación determinó que la hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas son las 13:30 horas, en comparación con el examen de la mañana (9:00h). Por contra, las notas vuelven a disminuir cuando el examen es a las 16:30 horas.

Los científicos emplearon el sistema de educación superior empleado en el Reino Unido, donde los estudiantes universitarios tienen la restricción de realizar solo un examen por día, en uno de los tres horarios disponibles: 9:00 horas, 13:30 y 16:30.

Con el objetivo de obtener estimaciones causales, aprovecharon el hecho de que la hora del examen se asigna casi aleatoriamente por la Oficina de Atención al Estudiante, que se encarga de la programación de exámenes.

Según Alessio Gaggero, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio, las estimaciones señalan que “el desempeño promedio de los estudiantes, asignados casi aleatoriamente a exámenes en distintos momentos del día, sigue una relación en forma de U-inversa”.

En concreto, los científicos observaron que la hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas es las 13:30, comparada con el examen de la mañana (9:00), mientras que las calificaciones vuelven a disminuir cuando la prueba es a las 16:30.

La influencia de la hora en los exámenes

Según Gaggero, existen dos posibles mecanismos que pueden explicar estos hallazgos: los procesos circadianos y la privación del sueño.

“Teniendo en cuenta los procesos circadianos, durante los exámenes matutinos los estudiantes rinden peor al no ser evaluados en el pico de sus capacidades cognitivas. En cuanto al segundo mecanismo, los estudiantes rinden peor en los exámenes matutinos como consecuencia de la privación del sueño”, explicó.

Para identificar bajo qué condiciones los efectos de la hora del día son más fuertes, los científicos sugieren que hay tres factores clave: la exposición a la luz solar, el tipo de tarea cognitiva y la edad del alumno.

“Los efectos de la hora del día son significativamente más fuertes en la sesión de exámenes de invierno, cuando la luz solar de la mañana es limitada”, señaló el investigador, que apuntó en segundo lugar que la hora del día influye casi exclusivamente para los exámenes que requieren inteligencia fluida, es decir, memoria de trabajo, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento abstracto.

La hora tiene mayor peso en menores de 20 años

Por último, los efectos de la hora del día son “significativamente mayores” para los estudiantes menores de 20 años, según el estudio, que recomienda ponderar las calificaciones de los exámenes o reprogramar las evaluaciones de acuerdo con el patrón del ritmo circadiano.

Algo especialmente importante, señalan los autores, en escenarios donde hay mucho en juego, como un examen de selectividad o una entrevista de trabajo con resultados que pueden tener efectos duraderos.

En general, concluyen, para los adultos jóvenes las evaluaciones cognitivas que involucran habilidades de resolución de problemas deben trasladarse a las primeras horas de la tarde, especialmente en épocas del año en que la exposición a la luz solar es limitada.

Por el contrario, otros tipos de evaluaciones cognitivas podrían trasladarse al comienzo o al final de la jornada laboral, ya que se ven menos afectados por los efectos de la hora del día.

Fuente: EFE

EFE
Más contenido de esta sección
Cuba refutó este sábado “categóricamente” haber enviado militares a participar con el ejército ruso en la guerra con Ucrania y aclaró que el mercenarismo es castigado por la justicia de la isla.
Los jefes de la diplomacia de Egipto y Estados Unidos abordaron este sábado los preparativos de una cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, en la que se discutirá la implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
El que fuese primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007, el laborista Tony Blair, recibió en su residencia oficial del 10 de Downing Street al magnate estadounidense y pedófilo confeso Jeffrey Epstein durante su tiempo en el cargo, según reveló este sábado la cadena BBC.
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.