La exposición reúne 27 fotografías capturadas en comunidades indígenas de la Región Oriental y del Chaco por René González, Luis Vera y María José Centurión.
Cada pieza fotográfica cuenta con un epígrafe y un código QR para que los espectadores puedan profundizar más sobre temas relacionados con los pueblos indígenas.
Centurión, comunicadora de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), manifestó a ÚH que las fotografías están instaladas del tercero al décimo piso de la torre norte del Palacio de Justicia. Los interesados pueden visitarla de lunes a viernes, de 7:00 a 13:00.
El acceso es por la entrada principal del Palacio de Justicia (Alonso y Testanova, barrio Sajonia, Asunción).
OBJETIVO. “La realización de la muestra permanente fue impulsada por la FAPI junto a la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, para visibilizar la importancia del respeto a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Además de sensibilizar sobre la importancia de velar y respetar sus derechos”, manifestó la comunicadora.
Destacó que “las fotos fueron tomadas entre los años 2016 y 2023. El montaje se llevó a cabo desde finales del 2023 e inicios de este 2024”, aclaró.
MÁS SOBRE LA MUESTRA. Centurión recalcó que la idea de la exposición surgió a iniciativa de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), conformada por 13 organizaciones de nueve pueblos diferentes (Enxet Sur, Enlhet Norte, Nivaclé, Ayoreo, Angaité, Guaraní Occidental, Mbyá Guaraní, Paî Tavyterã, y Avá Guaraní), de las dos regiones del país; en conjunto con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema.
El camino de los pueblos indígenas también tiene como objetivo dar a conocer los modos de vida, la cultura y costumbres de los diferentes pueblos originarios que habitan en el territorio nacional.
“El mensaje de fondo es poder acercar las comunidades indígenas a los pasillos de una institución que tiene como deber impartir justicia”, refirió Centurión.
Acotó que la exposición busca sensibilizar a las mujeres y hombres del Derecho, así como a quienes transitan por los pasillos del Palacio, acerca de las tradiciones de cada comunidad y sus modos de vida.
Agregó que es justo que los 19 pueblos que habitan el Paraguay sean acogidos al igual que otras nacionalidades.