03 sept. 2025

Mueren cuatro civiles en ataque atribuido a disidencia de FARC en Colombia

Al menos cuatro civiles murieron este jueves y otros 14 resultaron heridos en un ataque perpetrado en el suroeste de Colombia, al parecer por disidentes de las FARC, durante una protesta de cocaleros contra la erradicación de cultivos ilícitos.

farc.jpg

Las FARC saldrán de la lista de terroristas de la Unión Europea. Foto: elmundo.com.

EFE

La situación se produjo en el caserío Puerto Rico, que hace parte del municipio de Tumaco (suroeste), cuando hombres armados lanzaron explosivos contra integrantes de la fuerza pública, que escoltaban a erradicadores de matas de coca, y contra una multitud congregada en el lugar para protestar contra esa labor.

Tras lanzar al menos cinco explosivos, “atacaron con fuego indiscriminado de fusiles y ametralladoras a los manifestantes y a las autoridades”, informaron el Ejército y la Policía en un comunicado.

“El saldo parcial es de cuatro personas civiles muertas y 14 heridas, quienes fueron atendidas inicialmente en un helipuerto del sector por personal médico del Ejército Nacional y de la Policía Nacional, y posteriormente evacuadas siete de ellas en helicóptero del Ejército hacia Tumaco”, agrega la información.

Según las primeras informaciones de las autoridades, los atacantes, al mando de un sujeto conocido con el alias de “Guacho”, hacen parte de un grupo “residual” del Frente Daniel Aldana de las FARC, una de las columnas más temidas de la antigua guerrilla.

Al parecer este grupo hace parte de las disidencias de las FARC que no aceptan el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y la ahora exguerrilla que se convirtió en movimiento político.

Las autoridades señalaron que, según informaciones suministradas por la propia comunidad, alias “Guacho” no solo obliga a los campesinos a participar en las protestas contra la erradicación de cultivos ilícitos sino que los ataca cuando hay presencia de la Policía o el Ejército para proteger las siembras de coca.

Tumaco, que forma parte del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, es el municipio con mayor número de hectáreas de coca sembrada, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

Ese mismo estudio advierte que estos sembrados crecieron un 52 % en 2016, después de que el área pasara de 96.000 a 146.000 hectáreas, lo que ha generado fricciones con el gobierno estadounidense.

El Gobierno colombiano tiene un plan de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos con el que espera eliminar 50.000 hectáreas de coca en todo el país.

Para aquellos campesinos que se niegan a entrar en ese proyecto se puso en marcha un plan de erradicación forzosa.

Las disidencias de las FARC, sobre las que no existe un número preciso de integrantes, operan en departamentos como el Guaviare, Guainía y Vichada, estos dos últimos limítrofes con Venezuela, así como en Nariño, especialmente en la zona de Tumaco, puerto sobre el Pacífico.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.