09 nov. 2025

Mueren 750 pelícanos en Senegal en el tercer santuario de aves del mundo

Un total de 750 pelícanos blancos fueron encontrados muertos en el Parque Nacional de Aves de Djoudj (PNOD, siglas en francés) en Senegal, la tercera reserva ornitológica del mundo, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de este país de África occidental.

pelicanos.jpg

Mueren 750 pelícanos en Senegal en el tercer santuario de aves del mundo.

Foto: Pixabay

Un total de 750 pelícanos blancos fueron encontrados muertos en el Parque Nacional de Aves de Djoudj (PNOD, por sus siglas en francés) en Senegal, la tercera reserva ornitológica del mundo, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de este país de África occidental.

“Durante el periodo de migración y alta concentración de aves acuáticas en el PNOD (norte de Senegal), a veces se reportan casos de mortalidad entre las poblaciones de pelícanos, especialmente entre los juveniles”, según un comunicado ministerial recogido hoy por la prensa local.

“Este 23 de enero de 2021, después de un patrullaje realizado por agentes del PNOD, se observó una alta mortalidad: 750 pelícanos blancos, entre ellos 740 jóvenes y 10 adultos”, precisó.

Nota relacionada: El cambio climático afecta a la vitalidad y al tamaño de los tiburones

Por el momento se desconoce el motivo de lo ocurrido, pero las autoridades indicaron que se va a realizar la autopsia a las aves y tomar muestras para su análisis en el laboratorio nacional de cría e investigación veterinaria en Dakar.

A la espera de los resultados, se ha prohibido el acceso al parque al público en general, se suspendieron los trayectos en canoa en la reserva, se ha procedido a la destrucción de los restos de las aves y se ha reforzado la vigilancia, indicó la nota.

El Parque Nacional de Aves de Djoudj, a unos 60 kilómetros al noreste de la ciudad de Saint-Louis, en el delta del río Senegal, consta de una superficie de 16.000 hectáreas, fue creado en 1971 y reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad en 1981.

Se trata de una de las principales atracciones turísticas de Senegal, alberga más de 350 especies —como el flamenco común, el pelícano blanco, el águila pescadora o la garza real europea— y se estima que pasan por allí tres millones de aves migratorias a lo largo del año.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.