10 nov. 2025

Monos rhesus pueden percibir sus propios latidos, según investigadores

Un equipo de investigadores publicó la primera evidencia de que los monos rhesus poseen una capacidad similar a la de los humanos para percibir sus latidos y por tanto un sentido interoceptivo, cualidad para captar el estado interno del propio cuerpo, advirtiendo si se acelera el corazón o la respiración.

monos.jpg

Los monos rhesus poseen una capacidad similar a la de los humanos para percibir sus latidos.

Foto: Pixabay

Los resultados del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y, según los autores, proporcionan un modelo importante para futuras investigaciones siquiátricas y neurosiquiátricas, ya que las disfunciones en la interocepción están asociadas a la ansiedad, la depresión y la enfermedad de Alzheimer.

Detrás de este trabajo hay científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates de la Universidad de California y de la escuela Royal Holloway de la Universidad de Londres.

La interocepción o el autocontrol de los sistemas fisiológicos está presente en todos los aspectos de la vida humana, explica en un comunicado Eliza Bliss-Moreau, una de las autoras de este trabajo.

La capacidad de percibir nuestro estado interno puede identificar problemas en el cuerpo que requieren nuestra atención.

La Universidad de California recuerda que una conciencia interoceptiva deteriorada se asocia con una menor capacidad de regular las emociones y una mayor susceptibilidad a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.

“La interocepción es enormemente importante para la regulación de las emociones y la salud mental en los adultos y, sin embargo, sabemos muy poco sobre cómo se desarrolla en la primera infancia o cómo evoluciona”, resume Manos Tsakiris, otro de los autores.

“El trabajo que presentamos aquí representa un primer intento exitoso de llenar estas lagunas”, concluye.

Los déficits de interocepción también se han relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

“Este modelo –que ahora se presenta– se utilizará en futuros estudios traslacionales de enfermedades neurodegenerativas, incluida la enfermedad de Alzheimer”, detalla Bliss-Moreau: “Si podemos medir la interocepción, podremos seguirla como biomarcador conductual de la progresión de la enfermedad”.

Puede leer: Nace en zoológico de Medellín un mono araña, especie en peligro de extinción

Además, el estudio proporciona información sobre cómo el modelo del macaco rhesus puede utilizarse para avanzar en nuestra comprensión del funcionamiento del cerebro y el cuerpo.

“La investigación crea un modelo animal único de interocepción, es decir, la capacidad de percibir el estado interno del propio cuerpo, por ejemplo, observando cuando el corazón se acelera o la respiración se acelera”, concluyen los autores.

El equipo monitorizó a cuatro monos rhesus en un experimento que aprovechó el hecho de que estos animales, como los bebés humanos, miran durante más tiempo las cosas que les resultan sorprendentes o inesperadas.

Los investigadores examinaron la respuesta de los macacos a distintos estímulos y constataron que los cuatro dedicaron más tiempo a mirar aquellos presentados fuera de ritmo en relación a sus latidos del corazón, en comparación con los estímulos en ritmo con sus latidos.

Esto sugiere, aseguran, que percibieron que los estímulos fuera de ritmo eran sorprendentes basándose en la cadencia esperada de sus latidos.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.