04 nov. 2025

Molar de homínido denisovano es 20.000 años más antiguo de lo calculado

Los científicos que estudian un molar recién descubierto en la cueva de Denísova, en Siberia (Rusia), calculan que el diente es por lo menos 20.000 años más viejo que los fósiles de homínidos denisovanos previamente examinados.

molar.jpg

Molar de homínido denisovano es 20.000 años más antiguo de lo calculado. Foto: meridiano90.

EFE


El hallazgo, publicado por la revista Science Advances, tiene importantes implicaciones para la comprensión de la evolución de los homínidos y se suma al “escaso registro de fósiles denisovanos”, sobre los cuales solo había tres más hasta la fecha.

Los resultados sugieren que la dueña del diente deciduo, o “diente de leche”, vivió por lo menos hace 100.000 años, lo que supondría que el diente es uno de los restos de homínidos más antiguos que se han descubierto en Asia Central hasta la fecha.

Además, el molar demuestra que los denisovanos estuvieron presentes durante más tiempo en la región, permitiendo una mayor mezcla potencial entre los neandertales y los denisovanos.

La pobre preservación del molar fue un desafío a la hora de analizarlo para Viviane Slon, Svante Pääbo y su equipo del Instituto Max Planck de Evolución Antropológica de Leipzig (Alemania).

Sin embargo, fueron capaces de extraer ADN y comparar la secuencia con otras muestras de denisovanos, así como con neandertales y ADN humano.

Los resultados sugieren que la dueña del “diente de leche” vivió por lo menos hace 100.000 años, lo que supondría que el diente es uno de los restos de homínidos más antiguos que se han descubierto en Asia Central hasta la fecha.

El ADN encontrado en el diente es consistente con los bajos niveles de diversidad del ADN de todas las muestras de denisovanos recuperadas de la cueva, comparable a la menor gama de diversidad genética en las poblaciones humanas modernas, apuntan los autores.

Sin embargo, es posible que las muestras de la cueva representen una población aislada y que la diversidad genética de los denisovanos a lo largo de su área geográfica sea mayor.

Los autores dicen, no obstante, que es necesario que se analicen otros fósiles denisovanos de otros lugares para medir de manera más integral su diversidad genética.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.