18 ago. 2025

Miles de visitantes coparon cerro y paseo mitológico de Yaguarón

Maya Benítez y Azucena Maidana llegaron con sus amigas hasta el cerro Yaguarón desde Luque.

Es la primera vez que visitan el lugar, que se habilitó en estos días santos tras dos años sin eventos por la pandemia del Covid. “Uf, ya estoy cansada”, bromea Maya mientras suben hacia una de las partes más empinadas del sitio turístico, donde se encuentra la famosa cueva de Santo Tomás. Según la tradición, en este agujero del santo se dio fin a los siete hijos maléficos de Tau y Kerana, dos de las figuras mitológicas de la era de los guaraníes. “Esta ciudad era de las flores hasta que una resolución municipal la cambió a la ciudad de los mitos. Desde ahí empieza toda esta historia de las visitas turísticas y se creó el Paseo de los Mitos”, relata el profesor Héctor Bogarín, director de un colegio público local. El docente hizo de guía turístico para otros colegas y familias que arribaron desde Asunción. Los turistas coparon la ciudad del Luisón o del Jasy Jatere desde la capital y desde otros puntos de Central como Luque, Fernando de la Mora o J. Augusto Saldívar. “Ahora que se abrieron las fronteras después de tanto tiempo tenemos argentinos y brasileños. Desde el país vienen de todas partes. Esperamos superar los 15.000 visitantes de récord que tenemos en Semana Santa”, agrega el profesor Bogarín. Los bomberos voluntarios locales son más cautos con las cifras. Estiman que tendrán a 1.000 turistas por día que suben al cerro solo entre el Jueves y Viernes Santo, comentó el voluntario a cargo del operativo de seguridad de ayer, Miguel Cubilla. El cerro tiene variedad de animales silvestres como serpientes, osos hormigueros, mykure y apere’a. Pero por la cantidad de gente es difícil observarlos durante el día, cuenta Cubilla. Los turistas debieron subir más de 100 metros de piedras empinadas en la travesía. Lucía Borda llegó desde Fernando de la Mora con su familia. “No vi nada que mejorar acá, nos gustó mucho subir el cerro. Ahora volvemos a casa”, dijo. El paseo. Artistas locales como Luis Delgado, Flavio Giménez, Milciades Larroza y Wilson Ojeda fueron quienes plasmaron los mitos en los muros de las casas de vecinos. Con distintos estilos, unas tres cuadras se llenan de color con las pinturas de los artistas y los historiadores locales, quienes le dieron el relato a la mitología. Todo gira en torno a la serranía de la ciudad.


sin el calvario del covid

Tradición. Desde diferentes puntos del país llegaron para ver cueva de Santo Tomás.

colorido. El Paseo de los Mitos que crearon artistas y docentes locales da color a la ciudad.