09 ago. 2025

México se viste con ofrendas de Día de Muertos dedicadas a migrantes

Mientras miles de migrantes hondureños cruzan México, la capital del país viste su centro histórico con las tradicionales ofrendas del Día de Muertos, que este año están dedicadas a los calvarios que pasan las personas forzadas a abandonar su hogar.

Día de los Muertos

México se viste con ofrendas de Día de Muertos dedicadas a migrantes.

EFE

Cinco figuras esqueléticas, conocidas como catrinas, decoran las plataformas ubicadas en la céntrica plaza del Zócalo y homenajean a los migrantes con motivo de la festividad mexicana más universal, celebrada cada 1 y 2 de noviembre.

Representan las migraciones un joven latinoamericano con suéter rojo, un republicano español exiliado por la Guerra Civil (1936-1939) que trae una maleta en la mano, una mexicana indígena con ropajes tradicionales, un judío ultraortodoxo con sus característicos rizos y una mujer asiática con ropas austeras.

"<div

En la tradición maya los muertos solo mueren de verdad cuando los olvidamos y con esa idea el grupo Xcaret celebra desde hace 13 años “Almas de Plata”, un festival de tradiciones de vida y muerte de cuatro días de duración.

La presencia de estas catrinas migrantes de gran tamaño busca establecer una analogía entre los peligros que han atravesado los migrantes a lo largo de la historia y las dificultades por las que pasan las almas de los difuntos antes de alcanzar el inframundo.

Pero cualquier decoración del Día de Muertos resulta incompleta sin el icónico altar en el que se depositan fotos de los difuntos y todo tipo de objetos para rendirles homenaje.

El gigantesco altar del Zócalo, situado frente a la catedral de Ciudad de México, simula cuatro pisos de azulejos azules y amarillos con fotografías dedicadas a migrantes fallecidos y a artistas icónicos de la cultura mexicana como Chavela Vargas.

Tampoco faltan la tradicional flor naranja del cempasúchil, calaveras, velas, fruta, sal, agua, juguetes y el pan de muerto, un dulce que abarrota las panaderías mexicanas durante estas festividades.

“Hasta arriba siempre va la foto del difunto, una ofrenda siempre debe tener básico lo que viene siendo agua y sal. La sal significa el camino de la vida, siempre debe tener veladoras porque es la luz que alumbra su camino de otro mundo hacia este”, explica a Efe Liliana, una mexicana de 18 años.

<p>La tradici&oacute;n de los altares de muertos se remonta a la fusi&oacute;n, hace unos 500 a&ntilde;os, de las tradiciones tra&iacute;das por los misioneros franciscanos y las de las diversas culturas que habitaron en el territorio mexicano, como la Olmeca, Zapoteca, Mixteca, Purepecha, Maya, Totonaca y Azteca.</p>

La tradición de los altares de muertos se remonta a la fusión, hace unos 500 años, de las tradiciones traídas por los misioneros franciscanos y las de las diversas culturas que habitaron en el territorio mexicano, como la Olmeca, Zapoteca, Mixteca, Purepecha, Maya, Totonaca y Azteca.

EFE

Su amiga Vanessa aplaude que no se haya perdido este festejo ancestral. “Es muy bonito seguir las tradiciones y todo esto porque es algo muy México”, resalta.

Durante estas festividades, instituciones públicas y privadas abren sus puertas para mostrar al público majestuosas ofrendas. Como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde se originó el movimiento estudiantil de 1968, que fue violentamente reprimido por el Estado.

A 50 años de esos hechos, la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) ubicó en el claustro de este edificio colonial una colorida ofrenda dedicada al movimiento estudiantil que marcó la historia mexicana.

El recuerdo a los seres queridos que fallecieron mediante ofrendas se reproduce de distintas maneras en todo México.

En el Istmo de Tehuantepec, en el sureño estado de Oaxaca, se celebra el Xandu’, una ofrenda en el interior de las viviendas para honrar a los muertos.

En la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza se vive con plenitud este sincretismo producto de la cultura zapoteca y española.

Personas velan a sus muertos hoy en el panteón de Santa María Atzompa, México.

Personas velan a sus muertos hoy en el panteón de Santa María Atzompa, México.

EFE

Y se rinde culto a los muertos de dos maneras, de acuerdo al gusto de las familias, utilizando los altares o colgando un arco con pencas de plátano o caña adornado con flores, frutos y panes y en el suelo se coloca un petate repleto de todo tipo de platillos, dulces, panes y bebidas.

La palabra zapoteca Xandu’ significa santo y se refiere a la celebración a los muertos, que aquí coincide con el viejo calendario lunar de los antiguos binnizá (zapotecas), y se celebra solo para quienes murieron hace seis meses y hasta dos años.

De acuerdo con la tradición, los espíritus de las personas que partieron al menos seis meses atrás tienen permiso para visitar a sus familiares y disfrutar de los manjares que les ofrecen.

Algunos relatos aseguran que saben cuándo un difunto los visita cuando algo del altar, una fruta o una flor, se mueve o cae sin explicación alguna.

En la celebración del Xandu’, los amigos y vecinos del difunto, hombres y mujeres, visitan las casas para llevarles flores, una veladora y una cooperación económica, y a cambio reciben tamales de mole, pan y café. Y en el caso de los hombres, también algunas copas de mezcal.

Las visitas permanecen entre 15 minutos y una hora, dependiendo de la cercanía con los fallecidos. Ello permite hacer más llevadera la velada a los difuntos, que puede alargarse hasta la mañana siguiente.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.