04 nov. 2025

Método de biovigilancia ayuda a detectar el zika en mosquitos y humanos

Un nuevo método de biovigilancia ayudará a detectar si el virus zika está presente en las poblaciones locales de personas y de mosquitos, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Science Translational Medicine.

ZIKA.jpg

Nuevo método de biovigilancia ayuda a detectar el zika en mosquitos y humanos. Foto: lostiempos.

EFE


La investigación, realizada por la Universidad Colorado State (EE.UU.), y dirigida por el profesor del departamento de microbiología, inmunología y patología, utilizó una técnica de amplificación del ADN conocida como LAMP, para detectar fácilmente el zika en muestras de EE.UU., Brasil y Nicaragua.

Los investigadores aplastaron un mosquito en el agua, tomaron dos microlitros de agua, lo que equivale al tamaño de la cabeza de un alfiler, y luego lo calentaron en un tubo con químicos o reactivos, con lo que su color cambió entre media a una hora más tarde.

Este nuevo método de biovigilancia permitió indicar rápidamente si el virus del Zika estaba presente en los mosquitos, lo que evitaría esparcir pesticidas dañinos y usar otros métodos de prevención de la enfermedad en zonas donde no sean necesarios.

En cuanto al diagnóstico humano, aún presenta un desafío y va a tomar más tiempo, ya que requiere una gran cantidad de datos antes de que las agencias reguladoras gubernamentales autoricen utilizar LAMP como prueba para los enfermos en hospitales.

LAMP, o amplificación isotérmica mediada por bucle, fue desarrollada en Japón en 2001 para detectar neumonía en las cabras montesas y es similar a la tecnología conocida como reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que proporciona un análisis exhaustivo de las muestras de ADN, con la ventaja de que se puede usar en el campo además de en el laboratorio y es menos costosa.

“La mayoría de los países involucrados en el brote actual (de zika) no son ricos. Es importante para nosotros tratar de desarrollar métodos de vigilancia de bajo costo que algún día los puedan usar estos países”, aseguró la investigadora Nunya Chotiwan.

De hecho, la estimación aproximada del costo de un dispositivo para usar el método LAMP cuesta unos 250 dólares, mientras que las máquinas del sistema PCR para la detección en tiempo real suponen entre 15.000 y 25.000 dólares.

Los médicos del hospital pediátrico de Managua (Nicaragua) ensayarán el uso de la técnica LAMP de detección del virus del Zika sin abandonar los sistemas tradicionales, que también se empleará para verificar las condiciones de los mosquitos en Puerto Rico.

El zika, originario de África y presente en la mayoría de los países latinoamericanos, se transmite por las picaduras de los mosquitos infectados, de una persona a otra por vía sexual y también de una embarazada al feto, el cual puede nacer con microcefalia y otras malformaciones y trastornos de salud.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.