07 oct. 2025

Merkel quiere reducción de refugiados en “todos” los países no solo en unos pocos

La canciller alemana, Angela Merkel, expresó este lunes su deseo de que los líderes europeos avancen un “buen paso” hacia una solución en la crisis de refugiados, que incluye reducir los flujos de inmigrantes irregulares en todos los países y no solo en unos pocos mediante medidas unilaterales.

La canciller alemana, Angela Merkel, llega a la Conferencia de Donantes para Siria que se celebra hoy, 4 de febrero de 2016, en Londres (Reino Unido). EFE

La canciller alemana, Angela Merkel | EFE

EFE

“Esta cumbre es de las importantes, y espero avanzar un buen paso”, recalcó la canciller, para quien el plan de acción con Turquía es “clave” para hacer frente a la crisis de refugiados porque supone mejorar las condiciones de vida de las personas en la cercanía de sus países de origen y reducir el flujo de llegadas.

Ello supone luchar contra las raíces de los problemas y conseguir que “el número de inmigrantes irregulares se reduzca no solo para unos pocos países a través de medidas unilaterales, sino para todos, es decir para Grecia también”, recalcó Merkel, quien abogó por una “solución sostenible” en la protección de las fronteras externas.

“Eso solo lo podemos hacer en cooperación con Turquía”, recalcó, al tiempo que enumeró como tercer pilar del plan con Ankara la lucha contra los traficantes de inmigrantes.

“Espero que en la consecución de estos objetivos demos hoy un paso, pero habrá difíciles negociaciones”, advirtió Merkel.

Tras su cita con el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, los líderes de la UE pretenden dejar hoy claro en su reunión a veintiocho que la ruta de los Balcanes “está ahora cerrada”.

El canciller federal de Austria, Werner Faymann, abogó por emplear un lenguaje claro en la declaración, en lo que entiende como un mensaje a los inmigrantes y a los traficantes de que la ruta de los Balcanes “está cerrada y cualquier otra también”.

Viena, dijo, está a favor de un reparto ordenado y también por hablar con Turquía, pero advirtió de que solo se verá en un futuro si los acuerdos con Ankara funcionan y perduran.

“Todo resultado es bienvenido, pero no podemos depender de Turquía y uno debe poder proteger las fronteras por sí mismo y la UE ser capaz de proteger sus fronteras”, recalcó.

“Con el vecino es más fácil, pero sin él también debe de poder hacerse”, indicó Faymann.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, al frente este semestre de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, se dijo “moderadamente optimista” sobre que los países logren hoy progresos.

Rutte, que se reunió anoche con Merkel y Davutoglu en Bruselas para preparar la cumbre de hoy, consideró que el “alivio” que puede proporcionar Turquía al mantener a los refugiados en su territorio permitirá que lleguen “cifras mucho más bajas” a Europa.

“Los turcos tienen también que estar preparados para la devolución de los inmigrantes no sirios que no tienen derecho a asilo en Europa”, señaló.

El primer ministro estonio, Taavi Roivas, dijo que los líderes afrontan hoy “tres tareas muy importantes mientras se cierra la ruta de los Balcanes”, y confió en “ver progresos” en las tres.

Se refirió a “mejorar la cooperación con Turquía en nuestras fronteras comunes y el retorno de las personas que no están en necesidad de protección"; también a “acelerar el apoyo a Grecia para hacer frente a la situación humanitaria” y a “restaurar la confianza en Schengen y la supresión ordenada” de los controles internos.

Por su parte, el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, subrayó la necesidad de una “solución europea” en áreas como el derecho laboral, la reagrupación familiar o las ayudas a los inmigrantes, ya que “ahora cada uno decide de manera diferente”, en lo que parece “un dumping anti-inmigración”, en el que cada uno aplica sus reglas.

“Espero que tengamos reglas comunes en los Veintiocho, hace falta una política de inmigración”, señaló.

Más contenido de esta sección
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.