21 may. 2025

Menos horas de trabajo y modificación de Código Laboral

31803098

Senado. Audiencia pública realizada el viernes sobre proyecto para reducir jornada laboral.

gentileza

Durante una audiencia pública convocada el viernes en el Senado para debatir sobre el proyecto para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, el representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Enrique Galeano, admitió que es momento de romper paradigmas, de dotar de mayor justicia social a las relaciones laborales, pero esto pasaría por una modernización y actualización del Código del Trabajo, desde una visión más integral y multidimensional. Recordó que esta ley data del mismo año en que se promulgó la Constitución Nacional Vigente (1992).

El funcionario, que es director del Trabajo del MTESS, realizó algunas observaciones con respecto al proyecto de ley “Que establece las 40 horas laborales semanales y deroga varios artículos de las leyes laborales para su plena vigencia”, comenzando con que debe analizarse en una instancia tripartita; es decir, el Estado, como regulador, los trabajadores y los empleadores. Las reformas tienen que ser consensuadas. “El debate al respecto tiene que ser más amplio. No es recomendable dictar leyes aisladas, porque la legislación se torna confusa”, advirtió.

Dijo que tal vez sea momento de un nuevo Código Laboral, considerando que el contexto social y económico ha cambiado.

También sugirió revisar la productividad en los distintos sectores de la economía. Además de considerar que “nuestra base productiva es muy artesanal”, y la realidad económica aún no es tecnologizada. Que todo esto va de la mano de la capacitación y que se requiere una fuerte inversión en políticas públicas para desarrollar la capacitación por sectores.

Igualmente, advirtió que reducir la jornada laboral en el sector privado de las actuales 48 horas semanales a 40, podría afectar al seguro social y generar mayor informalidad.

El proyectista, senador José Oviedo, dijo que el objetivo es mejorar la calidad de vida sin afectar la productividad.

Resaltó que muchas empresas ya lo aplican con éxito en Paraguay.

La propuesta plantea una aplicación progresiva: 2 horas menos por año, como ya se está haciendo en países como Chile y Uruguay, de forma tal que su implementación sea total a los 4 años de vigencia de la ley. La iniciativa se inspira en modelos internacionales y se apoya en estudios técnicos del Observatorio Legislativo que, según explicaron, en estos momentos está realizando una encuesta sobre el asunto.

Ante las opiniones a favor y en contra del proyecto de ley, surgidas en la audiencia pública, el siguiente paso será la conformación de una mesa técnica de trabajo, en la que se analizarán los distintos temas abordados durante la audiencia pública, para seguir analizando la aplicabilidad de la ley, tal como está planteada.

El debate tiene que ser más amplio. Dictar leyes aisladas, hace que la legislación se torne confusa. Enrique Galeano, director de Trabajo.

Más contenido de esta sección
Para el Ministerio Público, es “prematuro” hablar de que se rompió la cadena de custodia cuando el juez hizo la denuncia. Abogado solicita protección de los familiares del diputado fallecido.