13 nov. 2025

Megadecreto de Milei sufre segundo revés judicial en su capítulo laboral

La Justicia argentina dictó ayer una nueva medida cautelar que invalida el capítulo en materia laboral de un extenso decreto que, entre otras 300 modificaciones, introduce una reforma resistida por sindicatos.

26354932

Rechazo. Los diversos sindicatos argentinos le están ganado la pulseada al gobierno de Milei.

efe

La decisión de la Cámara de Apelaciones del Trabajo responde al recurso de amparo presentado por la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) contra el megadecreto de necesidad y urgencia (DNU) que entró en vigor el viernes pasado.

El fallo de ayer se convirtió así en la segunda medida cautelar luego de que el pasado miércoles la misma Cámara fallara a favor de otro amparo presentado por la principal central obrera de Argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT).

El procurador general del Tesoro –principal representante legal del Estado–, Rodolfo Barra, aseguró a la AFP que apelarán contra el primer fallo, aunque todavía no se ha expedido sobre la segunda medida. La suspensión es una medida provisoria hasta que se discuta la validez del DNU en el Congreso.

Presentado en un contexto de grave crisis económica en Argentina con una inflación anual que supera el 160% y una pobreza del 40%, el megadecreto de Milei también abre las puertas a la privatización de empresas públicas y deroga leyes de protección a los consumidores contra aumentos abusivos de precios.

La mañana de ayer, en declaraciones a la prensa, Milei aseguró que es consciente de que una gran parte de la población sufre muchas de las decisiones tomadas por el gobierno, pero que “no hacer nada o hacer lo mismo que veníamos haciendo iba a ser infinitamente peor”.

“Yo no quiero una Argentina con 98% de pobres y la mitad de indigentes”, dijo, y sostuvo que el gobierno trabaja “a brazo partido para evitar la crisis”.

“Y lo estamos logrando”, añadió, al asegurar que las mejoras se verán en 15 años.

El Ejecutivo ya anticipó esta semana que piensa apelar la decisión judicial con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Además de la suspensión cautelar del Título IV del decreto de necesidad y urgencia (DNU), Javier Milei y su Ejecutivo también se enfrentan a dificultades políticas para que el paquete de medidas completo salga adelante y a tensiones con las organizaciones sociales, que plantean movilizaciones y paros generales.

El DNU, que pretende desregular la economía argentina, propone en materia laboral un abaratamiento del despido de los trabajadores, el aumento de los períodos de prueba en las empresas o la modificación de las licencias por maternidad.

En la entrevista radiofónica de hoy, Milei también se refirió a las expectativas de mejora de la economía argentina. Y si bien en su discurso televisado de fin de año dijo que el país tardaría 45 años en alcanzar “niveles similares a Irlanda” en lo relativo a su producto interior bruto (PIB) per cápita, hoy acortó el plazo.

Reforma “va a salir adelante” La reforma laboral que impulsa el Gobierno argentino “va a salir adelante”, aseguró ayer el presidente Javier Milei, a pesar de que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de Argentina suspendió en la víspera temporalmente esa parte del decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el mandatario el pasado día 20. “Los partidos tienen noventa minutos, no terminan hasta el pitazo final; estamos confiados en que todo va a salir adelante”, aseguró Milei a radio Delta. Además del DNU, Milei envió la semana pasada al Congreso un macroproyecto de reformas legales que afectan a diversos aspectos de la vida social, política y económica de Argentina y que –de ser aprobado– le otorgarán al presidente amplios poderes legislativos. EFE

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
La ganadora del Nobel de la Paz anticipa la caída del régimen de Maduro y afirma que “es un punto de inflexión para toda Latinoamérica”. Mientras, EEUU despliega su poderío militar en el Caribe.