17 jul. 2025

MEC evaluará aplazo de docentes, luego de la última prueba

30042078

Tramo final. Luego del 6 de noviembre, el MEC y los gremios analizarán el pésimo desempeño del concurso.

ARCHIVO

El próximo 6 de noviembre 17.440 docentes están habilitados para el último operativo del concurso público de oposición para integrar el banco de datos de elegibles. Tras esto, el MEC convocará a los gremios para evaluar el operativo y los más del 50% de reprobados.

‘‘Vamos a hacer una evaluación con ellos, una conclusión y un análisis de los exámenes que tendrá sus puntos positivos y negativos’’, afirmó Humberto Ayala, enlace del MEC con los sindicatos.

El funcionario manifestó que una evaluación preliminar en este momento no sería adecuada, tras el comunicado que sacaron los docentes interinos que apuntan a las fallas y errores del MEC.

Ayala mencionó que los informes que posee el MEC no coinciden completamente con las quejas publicadas. “Hay puntos que deberían ser analizados en profundidad; se evaluará el nivel de los aspirantes y las condiciones que presentan”.

Respecto al alto número de aplazos, Ayala comentó que este tipo de exámenes demandan “niveles de excelencia” y que no se espera que todos los aspirantes aprueben, comparando esta situación con otras profesiones en los que también se exigen un alto rendimiento.

Recordó que el salario docente mejoró en los últimos años, lo que conlleva a la expectativa de un rendimiento de excelencia. Los docentes de Guairá, Paraguarí, Caaguazú y Cordillera serán los próximos en rendir.

Más contenido de esta sección
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.
La Junta Municipal de Asunción rechazó el pedido de modificación del programa de bonos G8. La administración del intendente Óscar Nenecho Rodríguez pidió que en plena intervención se excluyeran cuatro proyectos de desagüe comprometidos con los bonos G8 (2022, G. 360.000 millones). Los concejales señalaron que el pedido es irresponsable, descarado e improvisado.
La operativa al sistema de transporte público del área metropolitana de Asunción se proyecta para fines de agosto.
El modelo de cancelación de citas no confirmadas del IPS alcanzó a reducir a 10% en la tasa de ausentismo en el día de la consulta que era de casi 25%. La medida se ampliará a los hospitales del interior del país.